Quantcast
Channel: los llanos de guerra "la sierra de la bahia"
Viewing all 159 articles
Browse latest View live

Los LLanos de Guerra

$
0
0
-Dentro del termino municipal de Puerto Real y ya muy cercano al de Paterna de Rivera se encuentran los llamados "LLanos de Guerra", una zona que comprende varios cotos o fincas de caza y explotaciones agroganaderas entre las que se encuentra el conocido "Cortijo Guerra" enclavado en el mismo territorio que da nombre a los llanos. Se trata de una zona de consistencia alomada y de escasa altitud respecto al nivel del mar situada dentro de la campiña gaditana; desde alli se divisa la Bahia de Cadiz -con todas o casi todas sus capitales- y tambien Medina Sidonia al este aunque Paterna de Rivera queda oculta por el Cerro Pilillas de algo mas de 100 mts de altitud la mayor cota de los Llanos. Dentro del coto Agroma S.A  que es precisamente donde llevo a cabo las observaciones,  predomina un paisaje bastante agricola con clara dominancia de un acebuchar bastante aclarado por diversos cultivos como Girasol, haba,  trigo y viñedos. Tambien tiene un aprovechamiento cinegetico bastante notable donde la reina indiscutible es la Perdiz roja (Alectoris rufa) que los coteros y guardas vigilan con mimo  aunque es curioso la mansedumbre que presentan la mayor parte de los ejemplares , a pesar del severo castigo escopetero al que es sometida cuando es la epoca de caza. Tambien abunda el conejo (Orictalogus cuniculus) y la Liebre( Lepus  sp) por lo que es de entender la relativa abundancia de aves de presa, con varias parejas de Busardos ratoneros y otras  especies de paso o invernantes.

 
                        -El coto, de 500 HA  tiene una posicion geografica casi central en la provincia de Cadiz y esta situado de una forma bastante estrategica ya que se encuentra muy  cerca de la Bahia de Cadiz y del complejo endorreico de Pto Real con la laguna del Taraje muy proxima, lo cual explica la frecuente y asidua presencia del Aguila pescadora (Pandion haliaetus) que utiliza el area como corredor entre una lamina de agua y otra ; la zona en definitiva esta a caballo entre tres comarcas: La Bahia de Cadiz -la mayor parte- La Janda -como demuestra la presencia de ida y venida de Grullas-  y los Alcornocales -presencia de muchas aves en dispersion de aquella zona-  por lo que aqui ya son comunes como visitantes en busca de recursos troficos algunas rapaces rupicolas procedentes del oriente provincial como el Buitre comun (Gyps fulvus) que busca activamente carroña o restos de placentas del ganado retinto que pasta en la zona, con el consiguiente riesgo que entraña para estas gigantescas necrofagas el parque eolico con 14 aerogeneradores que aqui han colocado, aunque las aves a veces los evitan volando bastante alto otras  vuelan peligrosamente en torno a las palas. La zona es, en teoria, una potencial area de dispersion de dos especies catalogadas como en peligro, como son el Aguila azor perdicera (Hieraetus fasciatus) y el Aguial imperial iberica (Aquila adalberti) debido a la alta productividad de lagomorfos (conejos y liebres) sus presas reina.

 

                      -Por otro lado, no puedo dejar de destacar la proximidad del vertedero de Miramundo al Este, ya cerca de Medina sidonia por lo que el trasiego de cientos de Cigueñas comunes (Ciconia ciconia) es algo normal ya que van alli a buscar comida junto a Milanos negros (Milvus migrans) algunos reales (Milvus milvus) -este mas que nada en invierno-  y sobre todo gaviotas de las especies mas comunes: patiamarillas, sombrias y alguna reidora. 

 

                   -Como digo, la formacion arborea predominante es el acebuche u olivo silvestre que con sus nutritivas acebuchinas y espeso follaje da cobijo a una inumerable comunidad de Passeriformes que van a dar el salto hacia Africa en breve y han de saturarse de grasa para el viaje aprovechando las sabrosas bayas de estos arbustos y arboles mediterraneos. Asi, de paso, se pueden observar ya currucas de varias especies y algunos turdidos transaharianos. El sotobosque es el habitual de estas formaciones mediterraneas, con Espino negro, palmito, jerguenes y el ya citado Lentisco son las principales. El parque eolico tiene un acumulador de energia que como peculiaridad esta de noche permanentemente iluminado por potentes focos que atraen a numerosos insectos volantes de gran tamaño como escarabajos de diversas especies  -Cerambix cerdo por ejemplo- saltamontes y polillas esfingidas -Agrius convolvuli, Acherontia atropos, Hyles livornica- entre otras, siendo esto aprovechado por aves insectivoras tan particulares como el Mochuelo (Athene noctua) el cual es muy comun aqui y bastante confiado con algunos ejemplares que ya me han deleitado con varios lances de caza a escasos metros. Tambien es importante la poblacion de Chotacabras cuellirojo o pardo (Caprimulgus ruficollis) que tambien cazan cerca y que debe tener una alta densidad en el coto,  a tenor de la cantidad de ejemplares que se ven.

AVES DE LOS LLANOS DE GUERRA
(Listado sistematico de especies  registradas  entre el 19-09-08 y el 31-05-10)
PELECANIFORMES
Fam: Phalacrocoracidae
Cormoran grande (Phalacrocorax carbo) I/P/C
CICONIFORMES
Fam: Ciconidae
Cigueña comun (Ciconia ciconia) R/P/C
Cigueña negra (Ciconia nigra) P/ES/I
Fam: Ardeidae
Garcilla bueyera (FOTO) (Bubulcus ibis) R/C
Garceta comun (Egretta garzetta) R/ES

Garza real (Ardea cinerea) I/ES

 
Fam: Threskornithidae
Morito comun (Plegadis falcinellus) P/I
Espatula europea (Platalea leucorodia)P/ES
Fam: Phoenicopteridae
Flamenco rosado ( Phoenicopterus roseus) P/C
ANSERIFORMES
Fam: Anatidae
Ansar comun (Anser anser) P/R
Anade real (Anas platyrrinchos) R/C
Cuchara europeo( Anas clypeata) P/I
FALCONIFORMES
Fam: Pandionidae
Aguila pescadora (Pandion Haliaetus) I/P/F





Fam: Accipitridae
Elanio comun o azul (Elanus caeruleus) R/F
Abejero europeo (Pernis apivorus) P/F
Milano real (Milvus milvus) I/F
Milano negro (Milvus migrans) P/C/E


Gavilan comun (Accipiter nissus) I/P/F
Busardo ratonero (Buteo buteo) (FOTO) R/C
 
Busardo moro (Buteo rufinus) ACC
Aguililla calzada (Hieraetus pennatus) I/P/C/E
Aguila azor perdicera(Hieraetus fasciatus) I/ES
Aguila imperial iberica (Aquila adalberti) I/ES


Alimoche (Neoprhon percnopterus)P/E
Buitre comun (Gyps fulvus) R/C
 
Culebrea europea (Circaetus gallicus) I/P/C
Aguilucho palido (Circus cyaneus) I/ES
Aguilucho cenizo(Circus pygargus) E/C
Aguilucho lagunero occidental (Circus aeuroginosus) R/C
Fam: Falconidae
Halcon comun (Falco peregrinus) I/ES
Cernicalo vulgar (Falco tinnunculus) R/C
Cernicalo primilla (Falco naumannii) E/ES
Esmerejon (Falco columbarius) I/ES
GALLIFORMES
Fam: Phasianidae
Perdiz roja o comun (Alectoris rufa) R/C
Faisan vulgar (Phasianus colchicus) EC
Pavo real (Pavo cristatus) EC
Codorniz comun (Coturnix coturnix) P/F
GRUIFORMES
Fam: Gruidae
Grulla comun (Grus grus) I/P/F 
CHARADRIFORMES
Fam: Burrhinidae
Alcaravan comun (Burrhinus oedicnemus) R/C
Nido de Alcaravan
 
Fam:Charadridae
Avefria europea (Vanellus vanellus) I
Fam:Glareolidae
Canastera comun (Glareola pratincola) P
Fam: Laridae
Gaviota patiamarilla (Larus michaeellis) R/C
Gaviota sombria (Larus fuscus) I/P/C
Gaviota reidora (Larus ridibundus) I/P
Gaviota tridactila (Rissa tridactyla) ACC
COLUMBIFORMES
Fam: Columbidae
Paloma torcaz (Columba palumbus) R/I/C/P
Paloma domestica (Columba livia domestica)R/C
Tortola turca (Streptopelia decaocto) C/R
Tortola europea (Streptopelia turtur) C/E/P
CUCULIFORMES
Fam: Cuculidae
Cuco comun (Cuculus canorus) P/ES
ESTRIGIFORMES
Fam:Tytonidae
Lechuza comun (Tyto alba) F/R
Fam: Estrigidae
Buho real (Bubo bubo) F/I
Buho chico (Asio otus) R/ES
Buho campestre (Asio flammeus) F/P/I
Mochuelo comun (Athene noctua) C/R
Carabo comun (Strix aluco) C/R
CAPRIMULGIFORMES
Fam: Caprimulgidae
Chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis) C/E
APODIFORMES
Fam:Apodidae
Vencejo comun (Apus apus) E/P/C
Vencejo real (Apus melba) F/P
Vencejo palido (Apus pallidus) F/P
Vencejo cafre (Apus caffer) P/ES
CORACIFORMES
Fam: Coracidae
Carraca europea (Coracias garrulus) F/P
Fam: Meropidae
Abejaruco comun (Merops apiaster) C/P
Fam: Upupidae
Abubilla (Upupa epops)R/C
PICIFORMES
Fam: Picidae
Pito real (Picus viridis) F
PASERIFORMES
Fam: Alaudidae
Calandria comun (Melanocorypha calandra) C/R
Cogujada comun (Galerida cristata) C/R
Alondra comun (Alauda arvensis) P/I/C
Fam: Hirundinidae
Golondrina comun (Hirundo rustica) C/E/P
Golondrina daurica (Hirundo daurica) F/E/P
Avion comun (Delichon urbica) C/E/P
Avion roquero (Hirundo rupestris) C/I
Avion zapador (Riparia riparia) ES/P
Fam: Motacillidae
Lavandera blanca(Motacilla alba)C/I
Lavandera boyera (Motacilla flava iberiae) F/E
Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) ES/I
Bisbita arboreo (Anthus trivialis) P/F
Bisbita comun (Anthus pratensis) I/C
Fam: Lanidae 
Alcaudon comun (Lanius senator)E/P/C
Fam: Sylvidae
Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)R
Zarcero comun(Hippolais polyglotta) E/C
Curruca mosquitera(Sylvia borin) F/P
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)C/I
Curruca zarcera (Sylvia communis) F/P/E
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) R/C
Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans) F/P
Curruca tomillera(Sylvia conspicillata)C/E
Curruca rabilarga (Sylvia undata) ES/I
Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) F/P
Mosquitero comun (Phylloscopus collybita) C/I
Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli) P/F
Buitron (Cisticola juncidis) F/R
Fam: Turdidae
Tarabilla norteña (Saxicola rubetra) F/P
Tarabilla comun (Saxicola torquata) C/R
Nido de Tarabilla comun 
 
Collalba gris (Oeananthe oenanthe) F/P
Collalba rubia (Oenanthe hispanica) F/E
Colirrojo tizon (Phoenicuros ocrhuros) C/I
Colirrojo real ( phoenicuros phoenicuros) C/P
Petirrojo (Erithacus rubecula)C/I
Ruiseñor comun (Luscinia megarrynchus) C/E
Mirlo comun (Turdus merula) C/R
Zorzal comun (Turdus philomelos)C/I
Fam: Muscicapidae
Papamoscas gris (Muscicapa striata) C/P
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) C/P
Fam: Psittacidae
Cotorra ninfa (Nymphicus hollandicus)EC
Fam: Paridae
Carbonero comun (Parus major) F
Herrerillo comun (Parus caeruleus) ES
Fam:Embericidae
Triguero (Emberiza calandra) C/R
Fam: Fringilidae
Pardillo comun (Carduelis cannabina) R/C
Pinzon vulgar (Fringilla coelebs) I/C
Verdecillo (Serinus serinus) F
Verderon comun (Carduelis chloris) C/R
Lugano (Carduelis spinus) F/I
Jilguero (Carduelis carduelis) C/R
Fam: Passeridae
Gorrion comun (Passer domesticus) C/R
Gorrion moruno (Passer hispaniolensis) C/I
Fam: Sturnidae
Estornino pinto (Sturnus vulgaris) C/I
Estornino negro (Sturnus unicolor) C/R
Fam: Oriolidae
Oropendola europea (Oriolus oriolus) ES/P
Fam:Corvidae
Grajilla (Corvus monedula) C/R
Cuervo (Corvus corax) C/R
Urraca (Pica pica) ES
TOTAL:122
NOTA: Especies anotadas por el observador. Se agradeceria aumentar la lista por parte de otros observadores.
LEYENDA: 
I: Invernante
P:En paso
C: Comun
R: Residente
ES: Escasa
F:Frecuente
EC:Escapada de cautiverio
ACC: Accidental
E: Estival


















                                                      
                                                       
                                                         


             




                     

INSPECCION COSTERA DE AVES ORILLADAS EN EL LITORAL GADITANO (ICAO)

$
0
0
Plan de trabajo

          -El objetivo que me marco en este proyecto, es,  recuperar una actividad que llego a llevarse a cabo  con cierta asiduidad a mediados de los 80 en la Bahia de Cadiz por unos pocos ornitologos de Cadiz capital y que poco a poco se ha ido abandonando o es llevada a cabo por unas pocas personas aficionadas a las aves marinas pero que no estan coordinadas y que seguramente ni siquiera se conocen. Esta actividad,  historica en muchos grupos ornitologicos sobre todo del Norte de España esta a mi entender infravalorada en la zona de la Bahia de Cadiz, que tiene unas magnificas playas atlanticas  orientadas a Poniente y en la que después de fuertes temporales invernales, yacen numerosos cadáveres de aves marinas   y no marinas. Estas muertes se producen de forma natural   cuando despues de muchos dias de temporal las aves ya no pueden alimentarse debido al estado del mar que no les permite buscar comida con normalidad , mas tarde veremos que las muertes pueden producirse tambien por motivos antropicos debido a vertidos,  o artes de pesca en las que las aves quedan enganchadas.Volviendo a la comparativa  estas playas del Sur nada tienen  que envidiar a las turbulentas y borrascosas del Norte donde la actividad de ICAO (Acronimo usado generalmente para definir la inspeccion costera de aves orilladas) es realizada y bien coordinada por ornitologos de la zona como ya comente antes, y que da numerosos frutos, debido a la variedad de especies de aves marinas pelagicas que invernan en esas aguas. Mi labor se va a dedicar fundamentalmente a las especies marinas, pero es especialmente curioso el hecho de que durante las migraciones tambien caen con relativa frecuencia especies terrestres durante temporales tardios de Primavera o tempraneros de Otoño que las sorprenden en plena migración oceanica desde Africa o hacia Africa, aves que sin duda deciden atravesar el golfo de Cadiz saltando desde el cabo de San Vicente – cuando viajan hacia el Sur-  hasta la orilla Norte del continente africano  , asi no es difícil en nuestras costas encontrar por ejemplo orillado el cadáver de un Autillo (Otus scops) –como a mi me ha pasado-  o de un Crialo (Clamator glandarius),  por decir otra especie estival, bien, pues todo esto tambien sera tenido en cuenta. Lógicamente el grueso de las especies recogidas seran aves marinas pelagicas o costeras, pero marinas., y en ellas centrare mis esfuerzos, pero que quede claro que mis inquietudes ornitologicas no se limitan a la Gaviota sombria o al Alca, las demas tambien importan ya que todos los datos que se recojan importan, mas adelante explicare para que sirve una ICAO y a que conclusiones se pueden llegar llevandola a cabo durante bastantes años, ya que es un trabajo a largo plazo, y del que solo se pueden sacar conclusiones después de series temporales  de años  realizandola, pero eso sera luego. Mis datos van a ceñirse todos o casi todos a la ciudad de Cadiz, concretamente al tramo costero que une Cadiz capital con San Fernando, es decir toda la playa de La Victoria pasando por la de Cortadura y la del Chato hasta Torregorda. Sólo en los ultimos años he ampliado mi radio de accion hasta lugares como Los Bateles (Conil), Los Lances (Tarifa), y otras playas colindantes o relativamente cercanas, de los terminos de Vejer, Barbate y la playa de Levante en Puerto Real o la de Valdelagrana en el Puerto de Sta Maria, aunque no seran muchos los cadáveres recogidos muy lejos de las playas capitalinas. En primer lugar hare una evaluacion anual por especies y finalmente al final de cada año hare un recuento total de aves recogidas de cada una de las especies afectadas. Como se podra comprobar las primeras cifras recogidas los primeros años son auténticamente irrisorias si las comparamos con las de la decada de los ’90 bien avanzada, esto es debido a que mis salidas, mis conocimientos y mi capacidad de desplazamiento han aumentado, y por que realmente tambien la dinamica de los temporales invernales no es la misma cada año ya que cíclicamente tenemos la habitual sequia que puede durar hasta un lustro sin que haya necesidad de salir en busca de cadáveres debido a la ausencia de mal tiempo. La anotaciones dudosas por supuesto han sido deshechadas o se ha dado la identificación a nivel de genero si no ha sido posible a nivel de especie, esto ha pasado sobre todo con cadáveres muy putrefactos o restos, y sobre todo con estados inmaduros de Gaviotas sobre todo la sombria  y la patiamarilla que en determinadas etapas de plumaje inmaduro no se pueden separar ni observando aves vivas. Por fin, muchos años de caminatas, mojadas y otras injurias climatologicas van a ver la luz gracias a las nuevas tecnologías y van a estar visibles para aquellas personas interesadas en la materia. Bueno, por supuesto mis datos son solo complementarios y todas aquellas personas que como yo hayan llevado a cabo esta tarea y quieran unirse a esta apasionante –y a veces malentendida-  actividad, tienen mis brazos abiertos y estan invitados a gastar suela para buscar “pitracos” como yo le llamo, en futuras ICAOS en la zona de Cadiz, no dudeis por tanto en poneros en contacto conmigo o mandarme datos.

Delfin (Delphius sp)



Los inicios

            -La primera inspeccion costera que yo hice –con 17 años-  en compañía de aquellos pioneros aficionados a la ornitología de la ciudad de Cadiz fue en Noviembre de 1984, asi que desde ese año empezare, aunque unos años antes, en 1981 hubo un devastador temporal en el golfo de Cadiz que duro algo asi como un mes y que probablemente ha sido de los mas fuertes y fructiferos que se recuerdan, entrando a la bahia y no solo a la bahia si no a la misma ciudad decenas de Paiños de Leach (Oceanodroma leucorrhoa) en una orillada sin precedentes, los cadáveres en toda la costa  gaditana se cogieron por miles de esta especie Noratlantica una de las mas afectadas habitualmente por los fuertes temporales atlanticos, a mi mismo por casualidad me fue entregado uno vivo en plena Nochebuena de aquel año, pero yo, muy verde entonces no logre entender que era aquella criatura con las patas como los patos pero no era un pato  ¡que ignorante era! o que joven, bueno en fin, las dos cosas. Una vecina le estuvo dando pan las pocas horas que duro el bicho, en fin las cosas de Pepe da Rosa.

Garza real (Ardea cinerea) craneo



Para que sirve una ICAO

            - Tiene varias utilidades, sobre todo fundamentadas en la conservación de nuestro litoral ya que las aves marinas son unos excelentes bioindicadores de la salubridad de nuestras costas, asi  por ejemplo si  se encuentran aves petroleadas en la linea de marea  es un hecho de  que cerca, debe haber un derrame de crudo  o una limpieza de tanques por algun buque. La ICAO sirve a su vez para cotejar el estado de conservación de nuestras especies de aves marinas.  Tambien para ajustar los patrones fenologicos de las especies que transitan por la zona;  según el numero de ejmplares encontrados y el numero de especies y la epoca,   podemos determinar que especies en concreto viven en la zona y ya de paso su fenologia migratoria , según la cantidad de aves muertas encontradas. por ejemplo, con los años se ha podido determinar que el Paiño boreal –antes de Leach- (Oceanodroma leucorrhoa) tiene una aparicion masiva en el golfo de Cadiz entre Noviembre y Enero sobre todo el primer mes ya que cuando hay temporales en esta epoca se recogen cientos de cadáveres de esta pelagica, por lo que no hay duda de que el ave en esta epoca esta de paso en esta zona del Atlantico ya que luego apenas aparecen ejemplares con el mar en el mismo estado, en Febrero por ejemplo.

TEMPORAL DE INVIERNO EN LA CALETA (CADIZ)


Causistica de la mortandad de aves

                - Ya se ha comentado con anterioridad que las aves  pueden fallecer a consecuencia del mal estado de la Mar, no pudiendose alimentar con propiedad en esas condiciones tan alteradas del oleaje y la mar de fondo, pero por supuesto y tambien, por que no decirlo, desgraciadamente hay mas motivos , algunos si no todos,  logicamente de caracter antrópico. Con la Mar muy revuelta en estas latitudes hay sólo una especie que cae sólo por este motivo y no es otro que el ya mencionado Paiño boreal (O. leucorrhoa), de los  que  numeros ingentes son lanzados por las tempestades hasta incluso tierra adentro, falleciendo irremisiblemente los ejemplares implicados en estas orilladas a veces por miles. La Gaviota tridactila (R. tridactyla) tambien podria incluirse aqui pero es evidente que tambien cae por otras causas. Vamos a intentar enumerar y comentar algo sobre estas causas:

                  Manchas de petroleo o fuel

                           - Afecta sobre todo a las especies buceadoras -Alcidos- pero tampoco se libran otras especies. Es el motivo mas tragico por el que puede activarse una ICAO , iniciandose en los casos mas extremos protocolos estandarizados de salvamente y limpieza por colectivos conservacionistas -caso Prestige por poner un ejemplo-. Suele ocurrir obviamente cuando un petrolero encalla o se le abre una via de agua en los tanques, pero a veces ocurre en puntos muy localizados de la costa donde el hecho no trasciende y la mancha de crudo va peligrosamente a la deriva. Tambien hay buques que limpian deliberadamente sus tanques en altamar provocando la muerte de cientos de aves. Estas muertes sobrevienen por hipotermia o envenamiento. El petroleo elimina las propiedades de la glandula uropigia de las aves marinas con lo cual queda abolida la impermeabilizacion de su plumaje. Otros, al limpiarse el plumaje con el pico, tragan crudo y mueren envenenados.
               
                          Artes de pesca 


                         - Cada año miles de aves fallecen este motivo, muy dificil de solucionar y controlar. Artes de pesca hay para todos los gustos: Aparejos, sedales, señuelos -muy perseguidos por las gaviotas- nasas, redes, etc todos ellos mortales si entran en contacto con las aves marinas. El palangre es el mas peligroso y no es raro encontrar aves muertas con anzuelos enganchados al paladar, al pico a las alas, e incluso a las patas. No son raros los charranes que pican sobre anzuelos de "cañas del pais" con carnada y que son "pescados" y luego sacrificados,  (obs-pers) . Siempre que se encuentre un ave orillada  hay que hacer un chequeo de todas sus partes vitales por si es este el motivo de su muerte o malestar.

                         Envenenamiento

                          - Las victimas en este caso suelen ser las aves mas costeras y carroñeras, las que se mueven y rebuscan cerca de las desembocaduras de rios y caños intermareales que es donde los compuestos quimicos ya acumulados son mas abundantes. Tambien las que comen en los vertederos. Logicamente las aves mas afectadas son las Gaviotas de por si carroñeras y con fuertes jugos gastricos, que aun asi no asimilan los compuestos organoclorados y metales pesados de ciertas substancias. No es dificil dilucidar si un ejemplar de gaviota ha muerto envenenada ya que hay una sintomatologia clara en los cadaveres afectados: los cuerpos quedan en postura orante, dando la impresion de que al ave ha muerto de pie y que poco a poco se ha ido inclinando mas hasta quedar inerte con las alas algo separadas del cuerpo, pudiendo quedar la cabeza debajo del cuerpo.

Gaviota envenenada





Metodología y material
                 - Las ICAO’s suelen realizarse después de fuertes temporales de invierno, por lo menos yo lo he llevado a cabo asi, hay colectivos que las llevan a cabo ya con la temporada invernal terminada, batiendo en amplio frente toda la zona de deposito, pero en esta zona costera muchos cadáveres son llevados por las mareas hacia el cordon dunar y cuando salta el viento de levante tapa mas tarde o mas temprano los cadáveres dejandolos indetectables totalmente o a lo mas solamente dejando ver plumas por fuera, asi que es mejor “patearse” la zona después de las tormentas o pocos dias después, no haciendolo durante los temporales ya que se hace insufrible , aunque siempre es posible encontrarse aves vivas haciendolo asi. Normalmente como ya dije, los temporales  mas productivos son los de Poniente o Noroeste ya que las aves implicadas se mueven normalmente  varias millas alejadas de la costa y estos vientos obligan a las aves a buscar zonas menos batidas por la mar arbolada para poder alimentarse con propiedad y seguridad, asi que suelen entrar en bahias, lagunas costeras y salinas donde pueden comer,  aunque muchas ya en un estado de agotamiento visible, ademas en estas zonas ya no se alimentan igualmente que en el mar abierto que es su elemento y   donde encuentran el alimento adecuado  para su organismo. Muchas entran tierra adentro y se pierden –cosa que suele pasar con las Gaviotas tridactilas, los Paiños, Pagalos y Falaropos- ,  otras aparecen ya muertas en las orillas en la llamada zona intermareal o de deposito que es la que nos interesa. Si aparecen aves vivas en la playa o en esta zona citada, tambien seran cuantificadas junto con las muertas. Si he hablado de los temporales mas productivos ahora dire tambien que los vientos de Levante son los peores que pueden saltar  para el observador de aves marinas, ya que no acerca las aves a la costa y las costeras suelen descansar, esperando mejores condiciones marinas para alimentarse no haciendose visibles, sin embargo estos vientos  son perfectos en epocas de paso para disfrutar con las rapaces transaharianas, sedimentadas en toda la campiña gaditana –sobre todo en otoño- esperando mejores condiciones para atravesar el estrecho, pero eso ya es otra historia. Los vientos de componente Sur o del Sudoeste tampoco son malos del todo, ya que pueden arrastrar aves de las colonias de aves marinas de Madeira o Canarias, no siendo raro encontrar algun ave divagante como  alguna Pardela chica o  algun  Paiño de Madeira.

TEMPORAL EN LA VICTORIA (CADIZ)





             -En cuanto al material que debemos echar en el macuto hay algunos imprescindibles pero faciles y baratos de conseguir. Vamos a tratar con aves muertas, algunas ya en estado putrefacto avanzado asi que se hacen indispensables para empezar
 unos guantes de latex que se venden en droguerias, son perfectos para no tocar directamente las aves muertas con las manos desnudas. Yo me suelo llevar unas tijeras resistentes por si aparece algun ave anillada, cosa poco frecuente pero que a veces pasa, deben ser fuertes por si el ave aparecida es corpulenta. Un bloc de notas para llevar la cuenta de las aves encontradas, apuntando en el la edad  y el sexo si se pueden discernir, tipo de plumaje (inv, nupcial etc), motivo de la muerte si se sabe (petroleada, atrapada en arte de pesca por ejemplo), si se tiene una camara seria perfecto para asi analizar en casa los cadáveres o bien enseñarsela a un experto por si tenemos dudas, en fin, esto de las camaritas digitales es un gran invento para estas cosas. Una cosa importante es intentar marcar de alguna forma un ave ya encontrada, para no repetir en sucesivas ICAO nosotros o cualquiera otra persona dedicada a esto; yo, suelo enterrar cada cadáver que encuentro o bien lo arrojo muy lejos al cordon dunar para que la marea no lo recupere, otra maniobra recurrente es quitarle una pata, pero se pierde algo de tiempo.
Cadaver de Tortuga boba (Caretta caretta). Playa de Cortadura.

Texto: Manuel Jimenez Cintado. Agradecimientos especiales a Emilio Muñoz Charro y Fernando Solis por su compañia en algunas expediciones a este ultimo tambien por su asesoramiento con algunas citas dudosas.

Morena orillada
Rorcual comunorillado, al fondo, la ciudad de Cadiz



 Foto presentacion: ALCA COMUN (Alca torda ad.inv)

RESUMEN CRONOLOGICO

AÑO 1984

17-11: Oceanodroma leucorrhoa (5), Plautus alle (1)
18-11: Oceanodroma leucorrhoa (1) Fratercula arctica (4) Puffinus puffinus (1) Larus argentatus michaeellis (1) Sula bassana (1 joven) Fulmarus glacialis (1)

RESUMEN

-Oceanodroma leucorrhoa: 6
-Plautus alle:1
- Fratercula arctica:4
-Puffinus puffinus: 1
-Larus argentatus michaeeliis: 1
-Sula bassana : 1
-Fulmarus glacialis :1                                                          TOTAL : 15

Playas de La Victoria y Cortadura en Cadiz.

NOTA: La nomenclatura taxonomica no esta actualizada y se refiere a la que estaba en vigor en la epoca.

1985

07-01 Fratercula arctica (3)
20-01 Rissa tridáctila (1 jov)
19-02 Fratercula arcaica (4) Larus fuscus (2, 1 jov) Rissa tridáctila (1) Alca torda (1)
11-10 Sula bassana (1 inm)
06-11 Sula bassana (1 inm)

RESUMEN

-Fratercula arctica: 7
-Rissa tridáctila: 2
-Larus fuscus: 2
-Alca torda: 1                                                   TOTAL: 14
-Sula bassana: 2                                          

                                                            Lugares: Playas de La Caleta, Victoria y
                                                            Cortadura
                                                            

1986

29-01: Alca torda (1 jov)
02-02: Alca torda (ejemplar vivo joven)
03-02: Alca torda(1jov)
06-02: Rissa tridáctila (Ejemplar vivo petroleado), Alca torda (1 jov)
07-02: Alca torda (7)
20-02: Alca torda (4), Rissa tridáctila (1)
21-02: Fratercula arctica ( 2)
22-02; Sula bassana (1 jov), Fratercula arctica (1), Alca torda (1) Rissa tridáctila (4 con 1 imm), Larus fuscus (2 con 1 imm)


RESUMEN

-Alca torda: 17
-Rissa tridáctila: 6
-Fratercula arctica: 3
-Sula bassana: 1                                                                  

-Larus fuscus: 2 (FOTO ADULTO)

TOTAL: 29

Nota: la especie ALCA TORDA mayormente petroleada. Lugares los de costumbre.

1987

02-11: Larus fuscus graellsii (1 inm viva y anillada)
12-12: Alca torda (1) Oceanodroma leucorrhoa (6)
Lectura de la anilla:  Inform B.T.O British Museum Nat Hist  London SW 7 GG 28832

RESUMEN

-Oceanodroma leucorrhoa: 6
-Larus fuscus: 1
-Alca torda: 1

TOTAL: 8                                                      


1988

09-11: Stercorarius parasiticus (1 vivo de la Fase Oscura)
27-11: Vanellus vanellus (1 viva)

RESUMEN

-Stercorarius parasiticus: 1
-Vanellus vanellus: 1

TOTAL:2                                           

1989

09-03: Larus fuscus (2, 1 inm) Alca torda (2 inm) Anas sp (1) Calonectris diomedea (1)
21-11: Oceanodroma leucorrhoa (1 cogido vivo)
22-11: Oceanodroma leucorrhoa (1)
28-11: Oceanodroma leucorrhoa ( 10) Larus fuscus (3) Anser anser (1) Fulica atra (1)
19-12: Oceanodroma leucorrhoa (13)

RESUMEN

-Oceanodroma leucorrhoa: 25
-Larus fuscus: 5
-Alca torda: 2
-Anas sp: 1
- Calonectris diomedea: 1                                    
-Anser anser: 1                                                        Lugares: Playas capitalinas la
                                                                                 Victoria y Cortadura.

TOTAL: 34
Alca (Alca torda ad.inv)



1990

25-11: Sula bassana (1 inmm anillado) TOTAL: 1
Playa Victoria.
Lectura de la anilla:    Inform Museum  Jersey C.I  F13036


1991

14-03: Larus ridibundus (1), Rissa tridáctila (1 jov) Sula bassana (2 ads)
11-10: Puffinus griseus (1)


RESUMEN

-Sula bassana (2)
-Rissa tridactyla (1)
-Larus ridibundus (1)                                            
-Puffinus griseus (1)

Gaviota tridactila (Rissa tridactyla ad inv)


LUGAR: CORTADURA

TOTAL: 5                                               

1993

13-10 : Sula bassana (2 jovs), Chlidonias niger (1)
24-10 : Sula bassana (1 jov)

RESUMEN

-Sula bassana : 3
-Chlidonias niger : 1

TOTAL: 4                               
                                                                 Playas Cortadura y Camposoto.

1994

16-12: Larus fuscus (1 viva)
21-12: Larus fuscus (1 subad)
* 25-05: Sterna albifrons (1 )
01-10: Sula bassana (1 vivo jov)
19-10: Sula bassana (1 jov), Larus fuscus (1 jov)
**29-11: Alca torda (1 jov)
***01-12: Larus cachinnans (1 jov)
03-12 : Rissa tridactyla (1 jov)

RESUMEN

-Larus fuscus : 3
-Sula bassana : 2
-Sterna albifrons : 1
-Alca torda : 1
-Larus cachinnans: 1                                                   
-Rissa tridáctila : 1

TOTAL: 9                                                  *Tres amigos (San Fernando)
                                                                                     ** Campo del Sur (Cadiz)
                                                                                     ***Playa de Levante (Pto Real)
1995

18-01: Larus fuscus (2 con 1jov)
21-01: Sula bassana (1)                                                   
11-11: Sula bassana (1 jov)
07-12: Alca torda (4)
09-12: Alca torda (3)
12-12: Alca torda (5)
15-12: Alca torda (1)
24-12: Larus fuscus (1)
30-12: Fratercula arctica (1) Alca torda (1) Oceanodroma leucorhoa (1)
31-12: Fratercula arctica (1) Oceanodroma leucorrhoa (11)

Frailecillo atlantico (Fratercula arctica ad inv)


RESUMEN:

- Oceanodroma leucorrhoa: 12
                                                 
- Alca torda: 14
- Sula bassana: 2 (ADULTO EN LA FOTO)
- Larus fuscus:3
- Fratercula arctica: 2

TOTAL: 33

1996

25-01:Rissa tridactyla (1 jov) Oceanodroma leucorrhoa (1) Hydrobates pelagicus(1)
29-01: Oceanodroma leucorrhoa (2)
19-12:Fratercula arctica (2) Larus fuscus (4 con un inm) Calonectris diomedea (1)
20-12: Sula bassana (1 jov) Fratercula arctica (1)
23-12: Oceanodroma leucorrhoa (50) Gyps fulvus (1) Rissa tridactyla ( 1 inm) Fratercula arctica (1)
24-12: Oceanodroma leucorrhoa (7)
25-12: Rissa tridactyla ( 1)
27-12: Stercorarius skua (2) Rissa tridactyla (4) Sula bassana (1)
28-12: Oceanodroma leucorrhoa (20) Sula bassana (1) Stercorarius parasiticus (1) Stercorarius skua (1) Larus fuscus spp Graellsii (1) Fratercula arctica (1)
29-01: Oceanodroma leucorrhoa (2)
30-12: Oceanodroma leucorrhoa (28) Arenaria interpress ( 1) Rissa tridactyla (1 inmm)
31-12: Calonectris diomedea (1) Oceanodroma leucorrhoa (20) Rissa tridactyla (3) Fratercula arctica (1 inmm)
RESUMEN:

-Ocenodroma leucorrhoa: 130 (FOTO)
-Rissa tridactyla: 11
- Hydrobates pelagicus: 1
- Fratercula arctica: 6
- Larus fuscus: 5                                                             
-Calonectris diomedea: 2
-Sula bassana: 3                                                                        
-Gyps fulvus: 1
-Stercorarius skua: 3
-Stercorarius parasiticus: 1
-Arenaria interpress: 1

TOTAL: 154




1997

03-01: Tachybaptus ruficollis (1) Phalaropus fulicarius(1) Rissa tridactyla (6 todos jovs) Larus fuscus (1) Fratercula arctica (2) Oceanodroma leucorrhoa (10) Sula bassana (1jov)
06-01: Oceanodroma leucorrhoa (1) Rissa tridactyla (3 jovs)
20-11: Sula bassana (2 jovs) Rissa tridactyla( 2 jovs)
26-11: Sula bassana (1jov) Rissa tridactyla (1 jov)
28-11: Larus fuscus (2) Phalacrocorax carbo (1)
16-12: Alca torda (1 jov)
17-12: Alca torda (1)
19-12: Oceanodroma leucorrhoa (5) Rissa tridactyla( 2 uno de ellos jov)
20-12: Rissa tridactyla ( 1 jov)
21-12: Rissa tridactyla (1jov)
22-12: Oceanodroma leucorhoa (5) Larus cachinnans (1) Rissa tridactyla (13 con solo dos adultos entre ellos) Alca torda (2jovs) Sula bassana (1)
23-12: Rissa tridactyla (10 casi todas jovs) Oceanodroma leucorrhoa (4) Fratercula arctica ( 2 adulto y joven) Larus fuscus (1 jov)

RESUMEN:

-Rissa tridactyla: 39 (ADULTO FOTO)
-Tachybaptus ruficollis: 1
-Phalaropus fulicarius: 1
-Larus fuscus: 4
-Fratercula arctica: 4
-Oceanodroma leucorrhoa: 25                                   
-Sula bassana: 5
-Phalacrocorax carbo: 1
-Alca torda: 4
-Larus cachinnans:1
                                                                                           
TOTAL: 85

1998

02-02: Alca torda (1 inmm)
03-02: Rissa tridactyla (2)
04-02: Rissa tridactyla (2) Alca torda (1) Oceanodroma leucorrhoa (1)
08-02: Sterna sandvicensis (1 vivo)
11-02: Podiceps cristatus (1)
10-03: Puffinus puffinus (1)
05-11: Fulica atra (1)
17-12: Podiceps cristatus ( 1 vivo)
22-12: Egretta garzetta (1)
PAIÑO BOREAL (Ocenodroma leucorrhoa)


RESUMEN

-Rissa tridactyla: 5
-Alca torda: 2
- Oceanodroma leucorrhoa: 1
- Sterna sandvicensis: 1
- Puffinus puffinus: 1
- Podiceps cristatus: 2
- Fulica atra: 1
- Egretta garzetta: 1
TOTAL: 14                    Procedencia: Caleta/Victoria/Cortadura/Tres amigos/Fangos Bahia de Cadiz


1999

10-01: Sula bassana (1,vivo adulto)
03-04: Larus fuscus (1 viva, ad spp Graellsii)
19-10: Larus fuscus (1)
20-10: Oceanodroma leucorrhoa (1)
21-10: Sula bassana (3 Jovs) Calonectris diomedea (1)
26-10: Calonectris diomedea (1)
11-03: Larus ridibundus (1)
24-10: Larus fuscus (2, un joven y un adulto)
27-10: Calonectris diomedea (1) Sula bassana (1 jov) Oceanodroma leucorrhoa (1)
17-11: Alca torda (1)
26-11: Luscinia megarrynchos(1) Larus ridibundus (1) Columba domestica (1)
28-11: Larus fuscus (1) Phalacrocorax carbo (1)

RESUMEN

- Sula bassana 5
- Larus fuscus 5 (FOTO)



-Oceanodroma leucorrhoa 2
- Calonectris diomedea 3
- Alca torda: 1
- Luscinia megarrynchos: 1
- Larus ridibundus: 1
- Columba domestica: 1

TOTAL: 18

Procedencia: Playas: La Victoria, La Cortudara, El Chato, La Caleta y fangos de la Bahia de Cadiz

2000

09-04: Puffinus griseus (1) Sula bassana (1jov)
10-04: Falco tinnunculus (1 hembra) Sterna sandvicensis (1) Columba domestica (1) Alca torda (1 jov anillada ) Larus sp  (complejo Fuscus/Cachinnans 1 jov)
07-11: Columba palumbus (1) Otus scops (1) Morus bassanus (1 jov)
12-12: Sula bassana (1 jov) Oceanodroma leucorrhoa (2)
22-12: Alca torda (1 jov)
25-12: Alca torda (2 jovs uno de ellos vivo) Oceanodroma leucorrhoa (3) Puffinus puffinus (1)
28-12: Oceodroma leucorrhoa (4) Larus fuscus (1) Puffinus puffinus (1)
30-12: Alca torda (1 ad)

Lectura de la anilla del Alca joven: BRIT.MUSEUM LONDON SW 7 M 95267
RESUMEN

PARDELA SOMBRIA (Puffinus griseus). Abajo detalle de cabeza


-Oceanodroma leucorrhoa 9
-Alca torda: 5
- Morus bassanus: 3
-Puffinus puffinus: 2
-Puffinus griseus:1 (FOTO)
-Falco tinnunculus:1
-Sterna sandvicensis:1
-Columba domestica:1
- Larus spp (fuscus-michaeellis):1
-Columba palumbus:1
-Larus fuscus 1
Lugares: los de costumbre
TOTAL: 27

2001

02-01:Oceanodroma leucorrhoa (3) Hydrobates pelagicus (1)
18-12:Larus sp (complejo Fuscus-Michaeelis, 2 jovs) Podiceps cristatus (1)

RESUMEN


-Oceanodroma leucorrhoa: 3
-Hydrobates pelagicus: 1
-Larus fuscus/Michaeellis: 2
-Podiceps cristatus: 1

TOTAL: 7


2002

14-04: Melanitta nigra (1 hembra) Columba domestica (1)
26-09: Morus bassanus (1 jov)
18-11: Oceanodroma leucorrhoa (1)
23-11: Alca torda (3 de 1º invierno) Morus bassanus (2, jov y un 3ºinv) Puffinus puffinus (2) Larus fuscus(1 jov) Oceanodroma leucorrhoa (1)
25-11: Alca torda (1 adulto algo petroleado)
26-11: Alca torda (3 jovs) Morus bassanus (2 joven y adulto) Rissa tridactyla (1) Larus sp( 1) Carduelis carduelis (1)
28-11: Alca torda (5: 4 jovs y  1 adulto) Morus bassanus (2 joven y adulto) Porphyrio porphyrio (1)

ALCA (Alca torda, 1º inv)



RESUMEN

-Alca torda: 13 (FOTO)
-Morus bassanus: 7
-Oceanodroma leucorrhoa:2
-Melanitta nigra: 1
-Columba domestica: 1
-Puffinus puffinus: 2 (FOTO)

PARDELA PICHONETA (Puffinus puffinus)
 
-Larus fuscus:1
-Larus sp:1
-Rissa tridactyla:1
-Carduelis carduelis:1
-Porphyrio porphyrio: 1
TOTAL: 31
Procedencia: Lugares los de costumbre excepto un Alca recogida en la Punta Marroqui (Tarifa)

 Centro de Recuperacion de Especies Amenazadas (CREA) Noviembre-Diciembre año 2002:

-Rissa tridactyla: 1
-Alca torda: 118
-Larus michaeellis: 9
- Morus bassanus: 13
-Larus fuscus: 5
-Catharacta skua: 2
-Hydrobates pelagicus: 1
-Uria aalge: 2
-Pandion haliaetus: 1
-Calidris alba: 2
-Phalacrocorax carbo: 1

TOTAL: 111

Datos facilitados por Rafael Garcia Costales

2003

20-02: Puffinus mauretanicus (1)
20-10: Puffinus puffinus (2) Morus bassanus (4 jovs)
23-10: Morus bassanus (4 jovs) (Inspeccion echa en otra playa)
31-10: Morus bassanus (1 subad) Puffinus sp (1)
02-11: Calonectris diomedea (1)
23-11: Alca torda (3) Gyps fulvus (1)

RESUMEN

Morus bassanus: 9
Puffinus mauretanicus: 1
Puffinus puffinus: 2
Calonectris diomedea: 1
Alca torda: 3
Puffinus sp: 1
Gyps fulvus: 1

TOTAL: 18

2004

13-03: Phalacrocorax carbo (1 spp SINENSIS)
04-11: Morus bassanus (1 jov)
30-11: Larus michaeellis (1 jov) Columba domestica (1)
02-12: Larus michaeelis (1 jov) 

TOTAL: 5
Playas de Cadiz capital.

2005

03-03: Larus fuscus (1 ad) Clamator glandarius (1)
RESUMEN:

-Larus fucus:1
-Clamator glandarius:1

TOTAL: 2

2006

26-10: Morus bassanus (1 inm) Calonectris diomedea (1) Oceanodroma castro (1)

PAIÑO DE MADEIRA (Oceanodroma castro,  pos 1ºinvierno . Abajo detalle  de cola y obispillo)




RESUMEN

-Morus bassanus:1
-Calonectris diomedea: 1
-Oceanodroma castro: 1

TOTAL: 3

2007

01-02: Alca torda (1 ad) Larus michaeellis (1 ad) Larus fuscus (1 ad) Gyps fulvus (1 ad) Porphyrio porphyrio (1)
08-10: Larus fuscus (1 ad)
27-10: Phalacrocorax carbo (1)

RESUMEN

-Alca torda: 1
- Larus michaeellis: 1 (FOTO)


-Larus fuscus: 2
-Gyps fulvus: 1 (FOTO)


-Porphyrio porphyrio:1 (FOTO)

-Phalacrocorax carbo:1 (FOTO)


TOTAL: 7

2008

11-10: Otis tetrax (1)
12-10: Larus michaeellis (1 inmm)
02-11 Puffinus puffinus (1)
04-11: Larus sp (Complejo Argentatus/Michaeellis 1)
17-12: Larus fuscus (1jov)

RESUMEN

-Otis tetrax: 1 (FOTO)

SISON (Otis tetrax macho posible 1º invierno. Abajo: detalle de la  cabeza)




-Larus michaeellis: 1
-Larus sp: 1
-Larus fuscus: 1
-Puffinus puffinus: 1 (FOTO)


Lugares: Playas de Cadiz capital como es costumbre.
TOTAL: 5

2009

26-01: Arenaria interpress (1) Rissa tridactyla (2 ads)
27-01: Rissa tridactyla (5ads) Fulmarus glacialis (3) Larus marinus (1 ad)


FULMAR BOREAL (Fulmarus glacialis,  abajo detalle de la cabeza y el pico)


28-01: Rissa tridactyla (3ads) Morus bassanus (1)
02-02: Rissa tridactyla (2 ads) Larus michaeellis (1 ad) Oceanodroma leucorrhoa (1) Fulmarus glacialis(1)
03-02: Rissa tridactyla ( 10 ads)
06-02: Rissa tridactyla (10 ads) (en otro tramo de playa) Morus bassanus (1 ad) Fulmarus glacialis(2)
08-02: Fulmarus glacialis (5, incluido ejemplar vivo) Larus fuscus (3 ads) Rissa tridactyla (14 entre ellos solo 1 1º inv) Oceanodroma leucorrhoa (1)

FULMAR BOREAL  (Fulmarus glacialis, posible 1º inv, por estructura del pico)



12-02: Fulmarus glacialis (1)
12-12: Alca torda (1 inmm)
23-12: Oceanodroma leucorrhoa (1)
27-12: Oceanodroma leucorrhoa (14)
28-12: Oceanodroma leucorrhoa (1)

RESUMEN

-Rissa tridactyla: 46
-Fulmarus glacialis: 12
-Oceanodroma leucorrhoa: 18
-Larus fuscus: 3
-Larus michaeellis: 1
-Larus marinus: 1
-Arenaria interpress: 1
- Alca torda: 1
-Morus bassanus: 2

GAVION ATLANTICO  (Larus marinus ad , abajo detalle del pico)



TOTAL: 85  Playas de Cadiz y San Fernando 

2010

02-01: Oceanodroma leucorrhoa (2) Puffinus assimilis (1)

PARDELA CHICA  (Puffinus assimilis spp  baroli) Playa de Cortadura. abajo detalle de la cabeza



06-01: Fratercula arctica (1 ad)
10-10: Morus bassanus (1 jov)
12-10: Morus bassanus (1 jov)
20-11: Larus fuscus ( 1 ad vivo)
30-11: Larus michaeellis  (2,  uno de 2º inv, vivo y  otro de  1º inv) Phylloscopus sp (1)
02-12: Oceanodroma leucorrhoa (1) Pluvialis apricaria (1)

CHORLITO DORADO EUROPEO  (Pluvialis apricaria), recogido en el paseo maritimo de la barriada de la Paz (Cadiz)


06-12:Columba domestica (1)
22-12: Larus fuscus (1 ad)
23-12: Larus fuscus (1 subad anillado)

GAVIOTA PATIAMARILLA (Larus michaeellis) 2º inv. Individuo postrado




RESUMEN

-Larus fuscus : 3
-Oceanodroma leucorrhoa: 3
-Larus michaeellis: 2
-Morus bassanaus: 2
-Puffinus assimilis: 1
-Fratercula arctica: 1
-Phylloscopus sp: 1
-Pluvialis apricaria: 1
-Columba domestica: 1
 Lecura de la anilla de la Gaviota sombria: VOGELTREKSTATION ARNHEM-HOLLAND 5.460.023

TOTAL: 15         Lugares: los habituales, mas Los Toruños (Pto Sta Maria)  y  Avda de la Bahia (Cadiz),

2011

20-02-11: Larus michaeellis (1 de 2º inv. enredado en anzuelo) Morus bassanus ( 1 ad) Rissa tridactyla (1 ad) Catharacta skua (1) Calonectris diomedea (1)
22-02-11: Larus fuscus (2 ads) Larus michaeellis (1 ad) Morus bassanus (1 ad) Phalacrocorax carbo (1)
07-05-11: Larus ridibundus ( 1 ad)
03-09: Puffinus sp ( 1, Vestigios)

PARDELA CENICIENTA  (Calonectris diomedea),  detalle de la cabeza .Playa de Camposoto.



05-11: Puffinus gravis (1), Stercorarius parasiticus (1ad)
06-11: Columba domestica (1)
08-11: Larus sp (1 vestigios joven)
23-11-11: Calonectris diomedea (1)
*27-11: Porphyrio porphyrio (1)
*02-12: Porphyrio porphyrio (1)

*05-12: Larus michaeellis (1 ad)
*07-12: Larus fuscus (2 ads)
*16-12: Porphyrio porphyrio (1)
10-12: Alca torda (1.  1º inv, muerta por arte de pesca)

* Cortesia de Juan Mesa y Rafael Garcia,  con inspecciones realizadas mayormente en el litoral del Puerto de Santa Maria en las playas de Valdelagrana, Levante y zonas proximas.



PARDELA CAPIROTADA  (Puffinus gravis) cara inferior  y abajo superior(Playa de La Victoria, Cadiz)




RESUMEN

-Alca torda: 1
-Larus michaeellis: 3
-Larus fuscus: 4
-Larus sp: 1
-Larus ridibundus: 1
-Morus bassanus: 2
-Rissa tridactyla: 1
-Catharacta skua: 1
-Stercorarius parasiticus: 1
-Calonectris diomedea: 2
-Puffinus gravis: 1
-Puffinus sp: 1
-Phalacrocorax carbo: 1
-Columba  domestica: 1
-Porphyrio porphyrio: 3

TOTAL:24

Playas habituales de Cadiz y San Fernando  (Cortadura,  Camposoto, La Victoria, Sta Maria) mas las del Puerto de Santa Maria (Levante , Valdelagrana)

2012

*03-01: Larus fuscus (1 ad) 
*15-01: Uria aalge ( 1 Vivo postrado en una salina ) 
*16-01: Alca torda (4. 1º inv, algunas con sintomas de muerte por arte de pesca ) Larus fuscus ( 2 ads ) Anas platyrrinchos (1)
*17-01:  Alca torda(2. 1º inv) Larus fuscus (1)
22-01: Phylloscopus collybita (1)
*30-01: Calidris canutus (1, probablemente intoxicado)
05-02: Columba domestica (1)
06-02: Larus michaeellis
*07-02: Uria aalge (1)
25-02:Alca torda (1) Larus michaeellis (3) Larus fuscus (1)


 ARAO COMUN  (Uria aalge) postrado en la salina Tres amigos (San Fernando, Cadiz) foto: Antonio Gomez




*27-02: Charadrius hiaticula (1)
*01-03: Larus fuscus (1 inm, probablemente envenenada)
*06-03: Larus fuscus (1)
*15-03: Larus michaeellis (1 viva, envenenada)
*02-04: Anas platyrrinchos (1) Porphyrio porphyrio (1)
03-04: Hieraetus pennatus (1)
07-04: Hieraetus pennatus (5) Larus fuscus (2 ads)
*10-04: Hieraetus pennatus (1)
*11-04: Larus michaeellis (1)
*10-04 Podiceps cristatus (1) Columba domestica (1)
*12-04: Hieraetus pennatus (1)
*25-04:Larus fuscus (1 inm)
*12-06: Larus michaeellis (1 pollo) Sternula albifrons (1 adulto)


AGUILA CALZADA  (Hieraetus pennatus), seguramente derribada por el fuerte temporal de Levante. Abajo, detalle de la cabeza de uno de los ejemplares encontrados el dia siete





29-09: Morus bassanus (1 jov) Calonectris diomedea (1) Sterna sandvicensis (1 ad)
30-09: Morus bassanus (1 jov)
27-10: Calumba domestica (1) Puffinus puffinus (1)

PARDELA PICHONETA  (Puffinus puffinus)




29-10: Morus bassanus (1 suabd) Rapaz n.i.d ( 1 Prob Circus aeuroginosus) Calonectris diomedea ( 1 )


ALCATRAZ ATLANTICO  (Morus bassanus) Suabadulto.


PARDELA CENICIENTA (Calonectris diomedea)  joven playa de Cortadura (Cadiz)

*03-10: Larus fuscus (1)
*10-10: Larus sp (fuscus-michaeellis 1)
*11-10: Larus sp( fuscus-michaeellis)
*16-10: Larus melanocephalus (1 ad)  Larus fuscus (1 ad)
*17-10: Larus sp (1 fuscus-michaeellis)
+26-10: Puffinus puffinus (1)
29-10: Porphyrio porphyrio (1)
*11-11: Podiceps cristatus (1)
*19-11: Porphyrio porphyrio (1) Calidris alba (1)
*20-11: Porphyrio porphyrio (1)
*03-12: Melanitta nigra (1 hembra)

+Observador : David Aguera


www.ardeabahia.org/2010/11/acto-de-presentacion-formacion-del.html




1º CITA IBERICA DE AÑAPERO YANQUI (CHORDEILES MINOR)

$
0
0
              -El dia 04-11-2005 fue encontrado en el termino municipal de Puerto real, (Cadiz SW de España) un ejemplar vivo de AÑAPERO YANQUI (Chordeiles minor) un chotacabras americano. La cita mas reciente en España de este divagante neartico tuvo lugar en Tenerife en los años setenta, pero nunca habia sido encontrado en la Peninsula Iberica, esta es la primera cita y asi se produjo el hallazgo.

Pinar de La Algaida o Rio San Pedro, Puerto Real, Cadiz.



             -Ese dia citado recibo una comunicacion personal de un amigo comun, Alberto Ortiz Butron, a el y a mi nos une nuestra aficion por las mariposas, el caso es que se pone en contacto conmigo por que habia estado en el pinar de Rio San Pedro (Pto Real) recolectando orugas del Noctuido Ophiusathiraca, un bello lepidoptero nocturno que se alimenta de Jaguarzo ( Halimium halimifolium), una Jara. Buscando y requetebuscando el caso es que mi colega se da de bruces con un ave que no puede volar, todo segun sus palabras textuales, y que a tenor de su aspecto el la cataloga de "Chotacabras". el caso es que Alberto es un gran lepidopterista, y un experimentado criador de mariposas,  pero en aquellos dias sus conocimientos de aves eran limitados, lograba eso si, determinar con certeza ademas de que aquello era un ave de la familia Caprimulgidos, o sea, un Chotacabras. Hasta ahi todo correcto y me invita a su casa a ver unas mariposas y de paso, el susodicho Chotacabras. Ahi llego mi sorpresa cuando ante mi me pone efectivamente un Chotacabras pero con un aspecto realmente desconcertante, por lo menos para mi. Rapidamente le noto al pajaro caracteristicas morfologicas que no se ajustan al patron normal de los dos Caprimulgidos Europeos e ibericos, por lo menos las especieas legitimas y habituales, el Chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis) el  Ch. gris (Caprimulgus europaeus). Rapidamente llego a casa y echo mano de las dos mas prestigiosas guias que tengo, la Svensson y la Lars Jhonsson, a sabiendas de que algo raro, o mejor dicho rarisimo, era aquello.


AÑAPERO YANQUI (Chordeiles minor) 1º inv. Pto Real (Cadiz) 04-11-2005


AÑAPERO YANQUI (Chordeiles minor) 1º inv. Apreciese la cola barreada y ahorquillada.
              -Ya para empezar su tamaño in situ sin consultar guias, me parecio muy pequeño y muy oscuro, sus proporciones eran muy compactas y muy largo de alas con una proyeccion primaria que llevaba las puntas alares mucho mas alla de la corta cola, que de paso era ahorquillada, su aspecto recordaba lejanamente a una Canastera posada o a un limicola con alas largas como de charran. Los chotacabras gris y pardo tienen cola redonda o cuadrada y en los machos vistosas manchas blancas en los apices de las rectrices mas externas,  tambien alas mucho mas cortas respecto a la cola . Esta tenia un profuso barreado negro y pardo (Ver fotos). El plumaje de sus alas sobre todo no era tan terso y suave como el del Chotacabras pardo, que cientos de veces he tenido en las manos, si no mas bien rigido y duro como el de un charran (Sterna). Como se ve en la foto, el ave posee unas manchas alares bien visibles, los chotacabras europeos tambien las tienen, pero en los apices o cerca de las puntas alares, no en las bases de las primarias como este bicho. El tamaño,  su color gris y negro "alquitran" eran bastante sospechosos. Una vez visto por segunda vez -el pajaro estaba en casa de Alberto- descarte rapidamente a las dos especies europeas y tengo que reconocer que mi mente vagamente penso en el Ch. gris, especie mucho mas escasa en estas tierras que el Ch. pardo y con el que tengo menos experiencia, pero quedo ahi en una mera sospecha. Despues estan el Ch. egipcio, de color muy claro adaptado a los desiertos y el  Ch. Nubico, ambos descartables a todas luces.

Apreciense las largas alas que terminan mucho mas alla de la cola. Tamaño de Mirlo.

        -Entonces ya solo me quedaba una especie, el antes denominado Chotacabras yanqui, que con la nueva nomenclatura vernacula ha pasado a llamarse Añapero yanqui (Chordeiles minor). Se trata de un ave comun en Norteamerica -Common Nighthawk en ingles- que vive en las zonas aridas y de matorrales de zonas semidesiertas , tambien en jardines y parques de aquellas tierras. Es un migrador de media o gran distancia que cria en los estados Norteños de USA y a finales de verano atraviesa el golfo de Mexico para invernar en Sudamerica. Su migracion coincide con la de los huracanes que azotan el caribe,  la principal  zona de paso de la especie, aunque este pajaro fue encontrado ya en Noviembre, mes en el que ya deberia estar invernando en su cuartel, por lo que es de suponer que el animal  debio  haber estado a la deriva por el oceano por bastante tiempo escupido por una tormenta, lo que demuestra  lo debilitado y deshidratado que estaba. Esto realmente son solo conjeturas, y solo el sabe como ha llegado a Europa. Tampoco es descartable el viaje asistido,  pero es lo mismo, una conjetura. De todas maneras la primera teoria parece ser la que cobra mas fuerza ya que aquel  año fue de muchos huracanes y ademas se citaron  muchas aves de procedencia Norteamericana en las costas inglesas, como Gaviotas Guanaguanares y el Vencejo de chimenea, en buen numero ademas.

Notense: Alas notablemente anguladas,  Manchas alares blancas en la base de las primarias, borde de ataque oscuro, cola ahorquilladasin manchas blancas
               -Con un poco mas de informacion pude determinar que el pajaro era un ejemplar de primerinvierno, por los apices palidos de las primarias cosa que se aprecia en todas las fotos que acompañan el texto.

            - Poco despues mande los datos para su posterior homologacion a la organizacion SEO/Birdlife, y algunos años despues se dictamino que la cita habia sido aprobada, dandose la circunstancia de que tres dias antes de nuestro hallazgo con nuestro amigo americano, habia sido visto uno en Portugal,  en las costas del Algarve, esta cita no fue homologada. ¿Seria el ave de la observacion portuguesa la misma que la nuestra? . Misterios sin resolver.


BIBLIOGRAFIA:
-Guia de aves. Svensson, Mullarney, Zetterstrom. Collins. 2001.
- Aves de Europa Norte de Africa y proximo Oriente. Jonsson. Omega. 1994
- Aves raras de España. De Juana.Lynx edicions. 2006
- Ardeola/SEO vol 54 (2) Dic 2007

www.seo.org/home_articulo.cfm?id=2939


Salida a la laguna de La Paja (Chiclana de la frontera, Cadiz)

$
0
0
               -!Que de años hacia que no visitaba esta preciosa e intrincada laguna¡. Fue en los años 80 cuando yo militaba en AGADEN -que tiempos aquellos- cuando hice un par de visitas a este lugar, aun recuerdo que vi aqui por primera vez un ejemplar de Reyezuelo listado (Regulus ignicapillus) en el pinar circundante.

Carril de entrada al complejo Reserva Natural concertada de La Laguna De La Paja


            - La Laguna de La Paja, tambien conocida como "de Polanco" por tener al lado la conocida fabrica de muebles es una zona lagunar de caracter endorreico situada muy cerca ya de la ciudad de Chiclana de la frontera. Es una laguna muy "pajanosa" de ahi su denominacion con una cubierta eterna de vegetacion heliofitica que apenas deja ver su rica avifauna. Gracias a que ultimamente pase por ella en un reciente maraton ornitologico junto a unos amigos, volvi a retomar su ubicacion y hoy me acerque por ella con estas observaciones mas destacadas:

Normalmente el denso cinturon de plantas palustres no deja ver la lamina de agua. 




             OBSERVADAS:

               - PORRON PARDO (AYTHIA NYROCA)

                                   - Uno de los patos mas escasos y localizados de España y ademas especie nueva para mi, lo que se dice en el argot ornitologico un "Bimbo". Me salio un macho en vuelo raudo mostrando rapidisimo aleteo y una fanerica y ancha banda alar blanca nivea que contrastaba con el reto del pato que era oscuro, casi negro a distancia. El ave volo un rato -solo la vi volando-  haciendo un movimiento perilagunar circular que permitio que le viera incluso el color rojo vinoso de la cabeza tipico de la especie. Tambien se vio claramente la pequeña talla y el vientre blanquecino.

               - ANADE FRISO (ANAS STREPERA)

                                 - No era raro. Observados unos 6-7 con poca hembra. Es un pato de superficie parecido al real aunque el espejuelo blanco del macho -mucho menos visible en la hembra y por tanto mas dificil de identificar- lo delata enseguida.

               -MALVASIA CABECIBLANCA (OXYURA LEUCOCEPHALA)

                                - Un lujo para los ornitologos españoles poder contar con esta preciosidad de pato en nuestros humedales, se ven decenas de guiris buscandola por todas partes y bien es verdad que ya no es tan rara. Sin duda junto al Porron pardo, la estrella de la tarde por ser escasa y localizada. Observado un macho precioso entre los juncos en aguas muy someras, muy escondido. Huyo buceando al verme.

              - ZAMPULLIN COMUN (TACHYBAPTUS RUFICOLLIS)


                             - Bonito ejemplar en plumaje nupcial junto a la Malvasia que se sumergio en cuanto me vio

             -CALAMON (PORPHYRIO PORPHYRIO)
                       
                - Un ejemplar visto. Debe ser comun aqui lo que pasa es que la espesa vegetacion y su caracter arisco no permite ver mas ejemplares. Encontre una bella pluma con el estandarte externo azul cobalto que me lleve encantado.

               -Tambien vi Fochas comunes (Fulica atra)Gallinetas comunes (Gallinula chloropus) y muchas Garcetas y Garcillas bueyeras .

Condiciones climaticas: Eso fue lo peor de la tarde con un insufrible temporal de levante. Nuboso.
Equipo: Minox 10 x 42
Observador/es: Manuel Jimenez Cintado.
Dia: 12-05-11

Carteles informativos de la presencia de anfibios en la laguna














                     


            
     

Salida RAM (Red Avistamientos Marinos) Mayo 2011

$
0
0


Dia: 07-05-11
Observadores: Rafael G. Costales, Jose Maria F Zapata, Juan Carlos Teruel y Manuel J. Cintado.
Equipo: Prismaticos Minox 10x42, Telescopios Swarowski 20-60 A. y Leica 20-60 A.
Condiciones climaticas: Borrascoso viento mod de Poniente.
Duracion: 08'00 - 10'00 AM
Especies observadas (Direccion predominante de vuelo- aves vistas por hora)
Lugar: Costa de Chipiona (Cadiz)




-MORUS BASSANUS (ADS): 11 (N-5'5)
-MORUS BASSANUS (SUBADS): 37 (S-18'5)
-MORUS BASSANUS (JUVS): 3 (N-1'5)
-STERCORARIUS PARASITICUS: 3 (S-1'5)
-STERNA SANDVICENSIS: 110 (S-55)
-STERNA HIRUNDO: 19(S-9'5)
-STERNA ALBIFRONS: 59 (N-29'5)
-CHLIDONIAS HYBRIDA: 4 (N-2)
-CHLIDONIAS NIGER: 45 (22'5)

Especies no marinas

- APUS AFFINIS (Al menos 9 aves. Especie residente en la zona)

Mamiferos marinos: Sin especies observadas.

Salida RAM  (Red Avistamientos Marinos) Junio ' 11

Dia: 04-06-11
Observadores: Rafael Garcia Costales. Manuel Jimenez Cintado
Equipo: Kowa 20-60 A. Swarowski 20-60 A
Condiciones climaticas: Despejado, con viento flojo y al final con rachas moderadas de Levante.
Duracion: 08'00-10'00 A.M (120')
Localidad: Chipiona (Punta del Perro y Playa de Montijo)
Especies observadas:

-PUFFINUS MAURETANICUS: 4 (S-2)
-HYDROBATES PELAGICUS: 2 (N-1)
-MORUS BASSANUS (SUABDS): 10 (N-5)
-LARUS MELANOCEPHALUS (SUBAD): 1 :  (N-0'5)
-LARUS AUDOUINII : 1 (N-0'5)
-STERNA SANDVICENSIS: 66 (S-33)
-STERNA CASPIA: 1 (N-0'5)
-STERNA HIRUNDO: 2 (N-1)
-STERNULA ALBIFRONS:6 (N-3)
-CHLIDONIAS NIGER: 11 (N-5'5)



Otras especies: (Playa de Montijo):

-PHALACROCORAX CARBO: 1 INM
-LARUS GENEI: 1

Gaviota picofina (Larus genei)


-LARUS FUSCUS: algunas

Gaviota sombria (Larus fuscus) Adulta


-LARUS MICHAEELLIS: Comun
-STERNA BENGALENSIS: 1 AD


Especies no marinas:

-APUS AFFINIS: 9-10, Especie residente.

           -Magnifica jornada matinal de observacion de aves marinas junto a mi colega de inquietudes Rafael Garcia  y que demuestra que de ningun modo hace falta que sea invierno y que haya un fuerte temporal para registrar citas interesantes de aves pelagicas.

Especies destacadas:

PARDELA BALEAR (PUFFINUS MAURETANICUS)

              -Al menos tres ejemplares asociados a gaviotas y alcatraces en pos de barcos pesqueros. Volvieron a mar abierto en cuanto las embarcaciones  entraron a puerto en la costa.

PAIÑO EUROPEO (HYDROBATES PELAGICUS)

              - Una de las observaciones sorpresa de la salida. En mi vida habia visto un Paiño comun vivo y hoy he visto dos. En principio las aves iban lejisimos y los catalogamos como Paiños boreales -tenia mas dudas yo que Rafael que apostaba por el europeo- , pero despues ya en la playa de Montijo aparecieron de nuevo mucho mas cerca, mostrando vuelo directo revoloteante con paradas para patear el agua, viendose un brillante obispillo blanco puro, caracteristica casi inapreciable en el boreal desde tan lejos pero visible en el europeo. Aves aprovechando el desove del Guadalquivir, un lugar con alta productividad primaria.

CHARRAN BENGALI (STERNA BENGALENSIS)

            -Montijo no decepciono. era muy probable que apareciera un Bengali y asi paso. Rareza; es un charran de origen oriental que cria entre Libia y el Mar Rojo visible en escaso numero en las costas sureñas de España en epocas de paso. Se asocia mucho al mucho mas comun Charran patinegro -de hecho compartia rocas con una decena de ellos- y se identifica por su pico naranja. El ave observada era adulta. Especie nueva para mi.

VENCEJO MORO (APUS AFFINIS)

        -No es plan de pasar por alto esta especie, que aunque frecuente aqui, es rareza a nivel nacional.Es habitual ver ornitologos que visitan la colonia para ver  a este vencejo africano.

               -Por ultimo, en el aspecto anillamiento pudimos observar varias aves larolimicolas marcadas con metal y color. Dos Gaviotas patiamarillas de las que una de ellas provenia de la isla de Tarifa y la otra posiblemente del entorno de Doñana, pero sin confirmar. Despues vimos un Charranpatinegro con color blanco y anilla metalica de origen desconocido. Y el dato mas interesante es el de una Aguja colipinta supertuneada marcada en ambas patas en naranja y anillada en la Charentemaritime, localidad de la Francia atlantica en mayo de este año y observada hoy aqui, movimiento un tanto extraño para esta especie en epoca de cria, pero que se debe sin duda a un ejemplar joven no criador que vaga por Europa buscando zonas ideales de alimentacion.

Gaviota patiamarilla (1º invierno)


Salida RAM (Red Avistamientos Marinos) Julio'11

            - Una jornada de observacion sin chicha ni limoná. La nota exotica la puso un aficionado al boxeo que luchaba con un rival imaginario en la orilla de la playa, lo cual hizo mucha gracia a Pablo, compañero observador que no daba credito a lo que veia. Esto de muy poquita cosa es algo muy normal en estas fechas  ya que las aves se encuentran ahora en el area de cria en su mayor parte. La jornada sin embargo fue muy multitudinaria llegandonos a reunir en la playa hasta ocho observadores, lo cual provocaba estupefaccion a los turistas que la frecuentan en esta epoca, haciendo cabalas de toda indole -no todas bien intencionadas- , sobre lo que haciamos alli con tanto aparataje.

Todo el mundo -o casi- pendiente del mar




OBSERVADAS:


-CALONECTRIS DIOMEDEA 2 (S-1,33)
- MORUS BASSANUS 3 (N-2)
-STERNA SANDVICENSIS 80 (N-53'33)
-STERNA HIRUNDO 6 (N-4)
-STERNA ALBIFRONS 2 (N-1'33)
-CHARADRIUS ALEXANDRINUS 1 (N-0'67)
-NUMENIUS PHAEOPUS 1 (N-0'67)

Mamiferos marinos: No se observan.

Gaviota reidora (Larus ridibundus)



Otras aves: (Rota, en unas aguas estacionales medio desecadas)

-VANELLUS VANELLUS (1 hembra)
-CHARADRIUS DUBIUS (4)
-GLAREOLA PRATINCOLA (1)
-ATHENE NOCTUA (1 que salio de una Morera y fue hostigado fuertemente por Mirlos comunes (Turdus merula).
             -En la lonja pesquera de Chipiona va en aumento la colonia de VENCEJO MORO (Apus affinis) habiendose contado en estos dias atras cerca de la treintena de ejemplares entre adultos y jovenes del año de esta rareza.

Condiiciones climaticas: Despejado con poniente flojo y mar tranquila.
Tiempo empleado: 08'00 AM-09'30 AM
Equipo: Minox 10x42, Swarowski 20-60 A. Leica 20-60 A.
Observadores: Por el grupo ornitologico ARDEA o sea nosotros: Pablo Barrena, Alberto Alvarez, Rafael Garcia, Juan Carlos Moreno, y el que suscribe. Tambien nos visitaron Paco Chiclana y Antonio Acedo.
Lugar: Punta del Perro (costa de Chipiona, Cadiz)




Salida RAM (Red Avistamientos Marinos) Agosto'11

OBSERVADAS:

-CALONECTRIS DIOMEDEA  (S-18)
-STERCORARIUS PARASITICUS (4, Locales y asociados a charranes)
-STERNA HIRUNDO ( movimientos rutinarios, aves locales o sedimentadas)
-STERNA SANDVICENSIS (Idem)
-STERNULA ALBIFRONS (Id)
-CHLIDONIAS NIGER (Id)


Mamiferos marinos: No se observan

Gaviota patiamarilla (Larus michaeellis) adulta




Playa de las Canteras y Montijo

OBSERVADAS:

-CHARADRIUS ALEXANDRINUS (Comun)
-CHARADRIUS HITATICULA (Comun)
-ARENARIA INTERPRESS (Comun)
-CALIDRIS ALBA (Comun)
-NUMENIUS PHAEOPUS (Comun)
-LIMOSA LAPPONICA (Frecuente)
-HAEMATOPUS OSTRALELGUS (Frecuente)
-LARUS MELANOCEPHALUS (Frecuente)
-LARUS FUSCUS (Frecuente)
-LARUS MICHAEELLIS (Abundante)
-LARUS AUDOUINII (2 Jovs)
-LARUS GENEI (2 Ads)
-LARUS RIDIBUNDUS (Algs)
-CHLIDONIAS NIGER (Comun)
-STERNULA ALBIFRONS (Comnun)
-STERNA HIRUNDO (Comun)
-STERNA SANDVICENSIS (Comun)
-STERNA CASPIA (1)
-STERNA BENGALENSIS Tipo "ELEGANS" (1)

Vuelvepiedras comun (Arenaria interpress)



GAVIOTA CABECINEGRA (Larus melanocephalus), pl inv


Condiciones climaticas: Despejado viento flojo-mod de Poniente
Equipo: Minox 10x42 y Kowa 20-60 A
Observadores: Jordi Vazquez, Tomas Franco, Manuel Franco, Mario Franco, J.M Franco, Juan Carlos Teruel, Rafa Garcia y Manuel Jimenez.
Lugar: Costa de Chipiona.
Tiempo de observacion: 08'00-09'00 A.M (60')

Laridos reposando



-Todas estas aves se mueven como Pedro por su casa por el Golfo de Cadiz pudiendo presentarse aqui en la costa Noroeste o asi como en la Bahia de Cadiz segun les convenga por el estado de la marea o las condiciones climatologicas. De hecho el Charran tipo elegante -seguramente un hibrido- es observado habitualmente en el estuario del Rio San Pedro, en Puerto Real. Todos estos Charranes utilizan estas zonas como repostaderos de energia y dormideros -como el de la salina LaTapa en el Puerto Stma Maria- para proseguir despues hacia sus zonas de invernada en las costas de Africa occidental, en paises como Mauritania, Senegal, Gambia, Ghana o la misma Guinea.











           



Salida a la Laguna de Medina (Jerez de la Frontera, Cadiz)

$
0
0
             -El entramado de complejos endorreicos que engalanan la campiña gaditana adquiere su maxima expresion con esta laguna, que vista desde la carretera en años de alta pluviosidad parece un mar. La laguna de Medina , de nombre engañoso ya que esta situada a solo 10 kms de Jerez de la Frontera es la mayor de la provincia de Cadiz  -con algo mas de 120 ha - y la segunda en extension de Andalucia, solo por detras de la de Fuente Piedra, en Malaga. Su regimen es endorreico y de escorrentia teniendo como privilegio el aporte hidrico  que le da el arroyo de Fuente Bermeja, su tipologia es continental. Todos estos atributos en forma liquida hace que dificilmente quede totalmente seca durante el largo estio gaditano. A continuacion detallare las especies de aves observadas hoy aqui:

Laguna de Medina (vista parcial)



OBSERVADAS:

-Zampullin comun (Tachybaptus ruficollis)
-Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)
-Avetorillo comun (Ixobrichus minutus)
-Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)
-Garceta comun (Egretta garzetta)
-Garza real (Ardea cinerea)
-Cigueña comun (Ciconia ciconia)
-Anade friso (Anas strepera)
-Anade azulon (Anas platyrrinchos)
-Pato colorado (Netta rufina)
-Porron europeo (Aythia ferina)
-Malvasia cabeciblanca (Oxyura leucocephala)
-Milano negro (Milvus migrans)
-Gallineta comun (Gallinula chloropus)
-Focha comun (Fulica atra)
-Gaviota patiamarilla (Larus michaeellis)
-Tortola europea (Streptopelia turtur)
-Vencejo comun (Apus apus)
-Avion comun (Delichon urbicum)
-Golondrina comun (Hirundo rustica)
-Golondrina daurica (Cecropis daurica)
-Lavandera boyera (Motacilla flava)
-Ruiseñor comun (Luscinia megarrynchos)
-Ruiseñor bastardo ( Cettia cetti)
-Carricero comun (Acrocephalus scirpaceus)
-Carricero tordal (Acrocepahalus arundinaceus)
-Zarcero comun (Hippolais polyglotta)
-Buitron (Cisticola juncidis)
-Jilguero (Carduelis carduelis)
-Verderon (Carduelis chloris)
-Gorrion domestico (Passer domesticus)

yo, en un descansito



TOTAL: 31
C.Climaticas: Despejado, agradable temperatura.
Equipo: Minox 10x42 y Kowa 20-60 A
Observador/es: Manuel Jimenez Cintado
Dia: 29-05-2011






        

Seawatching: Rio San Pedro, orilla de Los Toruños (Pto Sta Maria, Cadiz)

$
0
0
             -No hay nada mas gratificante para un ornitologo que el poder contemplar un bando mixto de Sternidos, Charranes para los amigos. Son aves que tienen la elegancia como denominador comun y parecen haber sido sacados como de un paraiso, por su aspecto exotico. Por su alargada silueta y su cola ahorquillada, se les denomina habitualmente Golondrinas de mar, y en Hispanomerica les llaman Gaviotines, ya que son como gaviotas, pero en pequeñito.

    -Hoy  dia 23-07-2011 me dio por acercarme al lugar de concentracion de estas aves mas proximo a la ciudad de Cadiz, o sea la orilla de enfrente del Rio San Pedro, que esta situado en Pto Real, pero el lugar donde reposan las aves ya queda en el Puerto de Sta Maria, la orilla de la Reserva de Los Toruños. Aqui las aves reposan durante la bajamar,  pero hay que saber a que hora visitar este lugar para disfrutar de ellos al maximo. Con la marea muy baja o bajando, se ponen lejisimos, ya en la barra de arena de la Punta de los Saboneses. Es con la pleamar casi en su cenit, cuando  las aves van siendo empujadas poco a poco hasta la bocana del Rio San Pedro, ya  entonces se apelotonan en la otra orilla, y son visibles desde el paseo maritimo de la barriada. Con buena optica  o sea con un telescopio a 20-40 A se aprecian bien los plumajes, tamaños, estructura y color del pico etc.

Desembocadura del Rio San Pedro (Pto Real, Cadiz)





               -En esta epoca son muchas las especies de Charranes que se dan cita en bando mixto, en este lugar. Los mas abundantes y aguerridos son  los Charranes patinegros (Sterna sandvicensis), que dando muestras de su caracter pendenciero, hostigan a los menores Charranes comunes (Sterna hirundo) que se los ponen cerca, infiriendoles fuertes picotazos. Con suerte y si la marea acompaña y el bando es grande, podemos distinguir  algun raro y escaso Charran rosado (Sterna dougallii) o lo mas excitante, algun "pico zanahoria" es decir algun Charran bengali (Sterna bengalensis) o algun ejemplar de taxonomia complicada que frecuenta la zona en esta epoca,  un  charran de origen lejano o hibridado. He aqui la lista de especies observada hoy:

Charran de pico naranja "morfo elegans". Un extraño charran de pico amarillo seguramente hibrido. Foto: Pablo Barrena.



OBSERVADAS DIA 23-07-2011

-Correlimos comun (Calidris alpina)
-Ostrero euroasiatico (Haematopus ostralegus)
-Aguja colipinta (Limosa lapponica)
-Correlimos tridactilo (Calidris alba)
-Gaviota patiamarilla (Larus michaeellis)
-Gaviota sombria (Larus fuscus)
-Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
-Charran comun (Sterna hirundo)
-Charran patinegro (Sterna sandvicensis)
-Charrancito comun (Sternula albifrons)
-Charran rosado (Sterna dougallii)
-Charran bengali f. elegans (Sterna bengalensis/elegans)
-Fumarel comun (Chlidonias niger)

Correlimos comun (Calidris alpina) en plumaje nupcial



Los Toruños (Pto Sta Maria, Cadiz)



Condiciones climaticas:
Nuboso con viento flojo moderado de Poniente.
Hora aprox: 08'30-10'30 (120')
Equipo: Minox 10x42 y Kowa Tsn 820 20-60 A
Estado del mar: De gran ayuda hoy ya que su estado -subiendo- hacia que los pajaros estuvieran justo en la otra orilla, lejos de la barra exterior, en los Saboneses. De largo, la mejor visita que he hecho a este lugar.
Gaviota sombria (Larus fuscus) 1º inv






Anillamiento de limicolas en la salina de Tres Amigos Rio Arillo

$
0
0
                Hoy dia 09-09-2011 llevamos a cabo un anillamiento experimental de limicolas en esta salina situada entre los terminos municipales de Cadiz y San Fernando. Se puso en practica con un metodo de trampeo llamado trampa de paso, una variante del cepo malla pero sin cebo, activandose al entrar el ave y activar el resorte al simple roce. La epoca, la mas adecuada,  ya que estamos en pleno paso de limicolas que van camino del cuartel invernal en Africa. Se tiene intencion de repetirlo en invierno ya que en la bahia de Cadiz queda un buen contingente de aves invernantes.

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) joven (edad 3)



                El mañaneo empezo sobre  las diez A.M en el aparcamiento de Rio Arillo, donde llegamos a juntarnos la decena de personas, despues consideramos tirar para el Molino de Mareas que era el sitio mas propicio para que las aves con la marea ya subiendo abandonaran el saco interno de la bahia y se echaran a comer en los tajos de la salina.

Correlimos menudo (Calidris minuta) adulto (edad 4)


                  Pronto las trampas dieron el resultado mas de lo esperado con dos capturas: un Correlimos tridactilo (Calidris alba) joven y otro joven de Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula). Los limicolas cuando estan muy hambrientos suelen ser muy confiados y solo se preocupan de comer, entrando mas facilmente a los metodos de captura como este, habiendose dado casos de aves atrapadas que aun dentro del artefacto, seguian comiendo como si nada.

Correlimos tridactilo (Calidris alba) joven (edad 3)

       
            Mas tarde, aun cuando yo me retire tengo constancia de que cayeron ademas, dos Correlimoscomunes (Calidris alpina) y un Vuelvepiedras (Arenaria interpres). El trampeo con este metodo, al menos hoy ha resultado un exito, resultando ademas menos estresante para los pajaros que la red japonesa, donde a veces las aves se lian mucho mas,  y debido a la morfologia de sus alas, muy largas y acodadas a veces pueden resultar lesionadas si no se sacan por personal cualificado y con experiencia, el cual no es mi caso porque soy un anillador no experto precisamente.

Correlimos tridactilo (Calidris alba) adulto (edad 4) 



Condiciones climaticas: casi despejado, con brisa de levante
observadores: Asociacion Ornitologica Ardea Bahia:  Pablo Barrena, Alberto Alvarez, Jose Maria Zapata, Carla Maraver, Amparo y miembros del colectivo voluntarios ambientales  de la Bahia de Cadiz.
Hora de inicio y final: 10'15 A.M aprox- 12'30.

Casa salinera


LAS GAVIOTAS DE LA PLAYA VICTORIA

$
0
0
          -El final del verano en Cadiz, tiene un especial aliciente para mi: Las Gaviotas, asi es que por eso sin ir mas lejos hoy, y con toda una mañana por delante libre me dije que era hora de pasarme por la playa Victoria a echar una ojeadita. Para mi ya no es noticia que en esta epoca esta extensa playa gaditana esta hasta las trancas de laridos grandes descansando y reclutando ejemplares algunas en sus dispersiones despues de la cria y otras que van patrullando poco a poco buscando el area de invernada hacia el Sur. el simple echo de observar sus actividades a simple vista es ya un entretenimiento digno de ser observado. Las dos especies habituales son la Gaviota patiamarilla (Larus michaeellis) -dispersiva despues de la cria-  y la sombria (Larus fuscus) -migradora que tambien inverna en la bahia- , a veces tambien se reunen cabecinegras (L. melanocephalus), pero esto es mas normal en Cortadura.

Gaviota patiamarilla (Larus michaeellis) joven de 1º invierno


        - La verdad es que la cosa no empezo nada bien, cuando ya estaba repantigado en la arena y con el bando mixto pati-sombri delante y poca gente, la camara empieza a avisarme de que tiene la bateria vacia, !!guacala¡¡, vamos que llegue a pensarme seriamente volverme a casa comprar nuevas pilas en el chino -alcalinas por favor- y tirar de nuevo pa la playita, pero ya llevaba un caminito curioso y de la Victoria al Cerro del Moro hay algo asi como un ratito, asi que me dije, tirare la mañana con lo que quede de bateria, y asi fue.

Gaviota sombria (Larus fuscus)   2º invierno. Anillada en negro tibia izquierda .holandesa.


Historial  de la Gaviota sombria anillada

      - Tras ponerme en contacto con mi amigo y compañero de correrias ornitologicas, Rafa Garcia, este me puso al dia sobre la vida y milagros de este ejemplar de sombria, un 2º invierno y no un 1º como creia yo al principio, aqui estan sus datos:



Lectura: WB/92
Anillada: 08-07-2010 (Pollo)
Lugar: Haringvliet, Holanda
Anillador: Roland Jan-Buijs
Controles: 28-11-10: Vertedero Colmenar viejo, Madrid (España).08-12-10:Vertdero Colmenar Viejo, Madrid (España). 25-02-2011: Huelva (España). 22-09-11, hoy mismo Cadiz (España).

Gaviota sombria  de 1º invierno anillada en Belgica


Historial de la Gaviota sombria anillada en Belgica:

Lectura metal: L-913287
PVC: M/BW (TCA-W)
Anillada: 12-07-2011 (Pollo)
Lugar: Zeebrugge (Belgium)
Anillador:  Eric Stienen  (INBO)
Controles: 26-10-2011: Cadiz (España) Manuel Jimenez Cintado.


       - Pues continuando con el resumen de esta jornada, motivaciones tenia de sobra, el dia estaba magnifico, sin viento aunque algo brumoso,  y con la ventaja de que el hoy estrenado otoño hacia que la mayor parte del turismeo hubiera desertado de la playa,  por lo cual las gaviotas se paseaban entre la poca gente que habia  como Perico por su casa, dando muestras de una especial mansedumbre que llamaba  la atencion incluso a los mas ajenos a la ornitologia. Tampoco hay que ser Konrad Lorenz para percatarse de que los individuos mas descarados y confiados son los parduscos jovenes y los 1º invierno, que acuden como pollos de corral al pan,  pecados de juventud. Pues eso mismo, con una simple barrita  de pan del Carrefur, la toallita -acostado las aves se confian aun mas- y mi humilde camarita estilo "werlisa" de los ochenta y algo de paciencia, pude tomar algunas instantaneas  dignas, estilo digiscoping barriobajero.

Gaviota patiamarilla 2º invierno avanzado



                - El predominio de los elementos juveniles era claro y me llama la atencion que estos individuos jovenes como ya he dicho son confiados hasta el extremo de que una vez que han hecho presa del trozo de pan, y una vez engullido este,  se quedan delante, exigiendo mas comida con ese tan tipico lastimero graznido de pollo. Ademas de mas inquisitivos,  he detectado tambien que son mas agresivos y peleones que los propios adultos, llegando a desplazar a estos en ocasiones,  los cuales acuden al pan tambien, pero una vez apinzado el mendrugo voletean un par de metros para comerselo mostrando mas recelo. Es habitual tambien ver a los jovenes evidenciando su edad, ya que juguetean con palitos o piedras cogiendolos con el pico y tirandolo , por cierto, en una ocasion estuvieron a punto de derribar  a un ciclista que pasaba, debido al revuelo que ocasionaba la comida facil, este intentaba con la mano zafarse del tumulto de gaviotas volando.

Gaviotas sombrias (Larus fuscus graellsii) adultas

  
            -Este bando de Laridos, echa el dia entero en la playa, y hasta mas o menos el mes de Octubre se reunen  por la misma zona, ya entonces en esos meses la sombria ha superado en numero a la patiamarilla. El año pasado tuve la fortuna de distinguir un ejemplar adulto  de sombria baltica (Larus fuscus fuscus) una raza considerada rareza, pero  de los que de vez en cuando se deja ver algun ejemplar. Una pena que no llevara la camara.

¡A todo pan!, inmaduro de Gaviota patiamarilla en plena merendola



DIA: 22-09-2011
C.CLIMATICAS: Algo nuboso, con brisa suave del Sur.
HORA APROX: Entre las 12'30 - 14'00 PM
ESTADO DEL MAR: Algo agitado. Marea alta.
EQUIPO: Camara digital compacta OLYMPUS 8 megapixeles.

Gaviota sombria (Larus fuscus) 1º inv.



... Mas gaviotas

Gaviota sombria joven del año




          -hoy costo mas ganarse su confianza, quiza las condiciones climaticas influyan -estaba mas borrascoso-  o que habia mucha menos gente en la playa, ahi va alguna mas

Patiamarillas jovenes a la expectativa, esperando turno para comer







GAVIOTAS ANILLADAS EN LA CALETA

$
0
0
               -Pues como reza el titulo de esta entrada, hoy sin casi quererlo me encontre con una buen gavioteo anillado en esta tipiquisima playa gaditana, reino del erizo con limon y del Carnaval, aunque para mi, mas bien un santuario para las aves marinas. He dicho casi sin quererlo y asi ha sido, ya que mis planes de hoy eran pajarear un poco aqui,  y ya a la tarde hacer un recorrido por otras playas haciendo una ICAO (Inspeccion Costera de Aves orilladas), tras dos diillas de mediano temporal, y no contaba con este afortunado encuentro de tanto pajaro tuneado.

Gaviota sombria (Larus fuscus),  inmaduro de 1º inv, azul , danesa.


                        - Por los codigos de colores se intuye una presencia de gaviotas de origen centroeuropeo, la mayoria del Mar del Norte, seguramente del area holandesa-belga-danesa. El control de anilla blanca, es britanico.

Historial de la sombria danesa

Lectura de la anilla: V.LOF
Anillada el dia: 01-06-2011 (Pollo)
Anillador: Kjield Tommy Pedersen  yMatthias haupt
Lugar: Langli Blavandtshuk(Denmark)

Controles:
Dia: 03-07-11 atrapada nuevamente y dotada de anilla azul PVC, Kijeld Tommy Pedersen
Dia: 19-11-11 Playa de La Caleta (Cadiz, España), Manuel Jimenez


 Gaviota sombria  1º invierno, anillado en negro, en tibia, holandesa (Roland jan-buijs)

             - Se puede comprobar, como este ejemplar esta anillado en tibia. Esta es una costumbre habitual en los paises bajos, sobre todo Holanda,  (Rafa Garcia com.pers)ya que alli la hierba es muy fresca y alta y si se anilla en tarso la hierba taparia la lectura con telescopio.



Historial de la sombria holandesa

Lectura de la anilla: Z'
Anillada el dia: 04-07-2011 (Pollo)
Anillador: Hans Keijser
Lugar: Europort, Dommelhaven, (Holland)
Controles:

Dia: 19-11-2011 Playa de La Caleta (Cadiz, España). Manuel Jimenez


Sombria de 1º año anillado en blanco con digitos negros, inglesa.Este ejemplar proviene de un centro de recuperacion, Rafa Garcia com-pers.


          

             - Una vez mas, eche mano de mi pequeña camara que habitualmente sirve para fotografiar personas y no seres tan inquietos y movedizos como estos y aunque afortunadamente las gaviotas son animales confiados y hasta inquisitivos con la gente, hoy mostraban un nerviosismo notorio, quiza por lo borrascoso del tiempo, cualquiera sabe. Habia un ingente numero sobre la playa debido a la pleamar que tenia cubierta las rocas habituales donde descansan, asi que lo hacian sobre la arena, cerca del malecon.Con tanta gaviota, alguna o algunas tenia que haber anillada y asi fue, hoy sin duda el dia mas exitoso en mi  aun corta  vida como "reader-ring". Solucion: la de siempre, visita al despachito y a comprar pan, esta vez un viena, ya que no me llegaba para la eterna barra, como hoy no habia ni Dia ni Mercadona, pues a un bachecito de La Viña.

Mismo ejemplar en otra postura

Historial de la sombria inglesa centro de recuperacion

Lectura de la anilla: A7WN

Anillada el dia: 21-07-11
Anillador: Richard Thompson
Lugar: Blackborough king's Lynn, England

Controles
 Dia: 19-11-11 La Caleta, Cadiz, España

 Dia: 01-12-11 La Caleta de Velez, Malaga,España

                -Otra cosa curiosa, aparte de la mayoria de Gaviota sombria que habia, una alta proporcion jovenes del año, y como se comprueba en las fotos ni un adulto marcado, solo pude detectar uno, solo con metal, ya mucho pedir para mi camara. Habia bastante Gaviota patiamarilla, pero ni una anillada, y eso que este año se han anillado en la salina de La Tapa (Puerto Santa Maria), aparte de las de la isla de Tarifa y Chiclana.

Otra sombria inmadura de 1º inv. Inglesa (Peter Rock)



 Historial de la sombria inglesa (verde sobre blanco)

Lectura anilla metalica: GR 19272
 Anilla de PVC: F F
Dia: ¿? 2011
Anillador: Peter Rock
Lugar: Cardiff (Wales, UK)
Sexo: Macho

Controles:


 Dia: 26-11-2011: Playa de La Caleta, Cadiz (España), Manuel Jimenez Cintado

    Y he aqui un nuevo control sobre esta misma gaviota, el 02-01-2012. Mi primer contacto con una gaviota anillada  este año no podia ser otro que con este ejemplar de Peter Rock, una gaviota urbana que cambiado los negros tejados de pizarra de Cardiff por el centrico Teatro Falla del nucleo urbano de la ciudad de Cadiz.


        -No es raro que las sombrias invernantes en Cadiz se mezclen con niños en los colegios buscando trozos de pan o comida que ellos dejan en el recreo, aunque no es frecuente que dentro de la ciudad se vean ejemplares anillados  no creo que esto sea una norma, si no mas bien una casualidad ya que la Gaviota sombria es una especie muy anillada por los estudiosos de las aves como podemos ver en esta entrada. A titulo informativo comentare que la Gaviota sombria es el Larido mas comun en invierno en la Bahia de Cadiz, con al menos 10.000 ejemplares invernantes segun los ultimos censos realizados, con ejemplares mayormente de la spp Graellsii con dorso gris oscuro (raza britanica) muchas tambien de spp Intermedius con dorso mas oscuro aun, ejemplares que provienen de Holanda, Belgica y Dinamarca y por ultimo ya como condicion de rareza, ejemplares de la spp Fuscus, del Baltico, con dorso negro oscuro. Ultimamente se ha constatado la reproduccion de esta gaviota en la Bahia de Cadiz, con dos parejas en una colonia de Gaviota patiamarilla (Larus michaeellis) (Rafa Garcia com-pers)

Mas sombria anillada, control  inmaduro con anilla roja, ingles (Mike Marsh)
(Foto: Rafael  Garcia)





                -Este ejemplar llevaba varios dias desafiandome y no dejandose fotografiar aparte de que la lectura de su anilla era bastante ilegible por el tono de los digitos sobre fondo rojo. Con lo que no contaba esta sombria es con mi amigo Rafael Garcia un experimentado gaviotologo equipado con su maravilla austriaca, que logro tomar al detalle la foto de la pata del ave. El detalle es de tal calibre, que hasta casi se puede leer la anilla metalica. La gaviota es del ingles Mike Marsh y estoy a la espera de datos.

Detalle de la anilla  (Foto: Rafael Garcia)


Historial de la sombria inglesa (Amarillo sobre rojo)

Lectura : FDF.U   Metal ring: GR 36644       
Dia: 03-07-2011(Pollo)

Anillador: Mike Marsh
Lugar: Havergate island, Suffolk (UK)52 04' N 01 31' E

Controles:

Dia: 07-12-2011  Playa de La Caleta, Cadiz, España. Rafael Garcia, Manuel Jimenez


Gaviota patiamarilla anillada en amarillo de origen de momento  desconocido (24-12-12)






Entrada creada el dia: 19-11-1011 
Hora aprox: 11'30-13'00 Pm.
Condiciones climaticas: Muy nuboso con chubascos flojos moderados
Estado del mar: Pleamar. Marejada.
Equipo: Olympus 5 mp

Aves exoticas en Cadiz

$
0
0
                 En la ciudad de Cadiz asi como en otras muchas de España y del resto del mundo se pueden ver aves procedentes de escapes y que no son nativas de la zona, esto es producto del intenso tráfico actual de aves importadas de lejanas latitudes tropicales y que pueden, y de hecho lo hacen si las condiciones lo permiten, escapar y llegar a establecerse como  cimarronas,  llegando en su climax adaptativo a reproducirse originando al principio situaciones de confusion al ornitologo local.

Cotorra argentina entre palomas domesticas



                 En Cadiz se han llegado a detectar cuatro especies de categoria "E" en la lista española de aves, esto es, escapadas, que suelen pulular por las zonas ajardinadas de la ciudad aprovechando los frutos y semillas del arbolado para subsistir. A continuacion vamos a tratar algunos aspectos de la mejor representada y adaptada al medio urbano, que es la Cotorra argentina(Myiopsitta monachus) 

Ejemplar acaparando alimento entre las palomas




Cotorra argentina (Myiopsitta monachus):

                - Tambien es llamada Periquito monje por la coloracion superior de su cabeza. 30 cms aprox. Verde en su mayor parte con una capa grisacea en la cabeza, primarias azules.Expandida por el cono Sur Americano en su distribucion original, es un psitacido muy comun en pajareras y aviarios como ave de compañia y que ha logrado, escapandose o siendo liberada,  establecerse en diversos lugares del mundo como cimarrona con bastante exitoal ser una especie muy plastica y adaptativa. En España colonizo inicialmente el casco urbano de Barcelona donde es muy comun y numerosa en lugares como el parque Ciutadella o Collserola. Despues ha ido colonizando otros enclaves del Mediterraneo, con un clima que se adecua mas a sus necesidades, aunque tambien se ven en Madrid y zonas menos atemperadas del pais. Aqui en Cadiz es en principio observada a primeros de los años 90', decada en la que logra establecerse un nucleo reproductor en el Parque Genoves, nidificando en palmeras Phoenix. Actualmente ya es un ave frecuente y muy atrevida comiendo entre palomas -a las cuales gana en inteligencia aprovechandose de ellas- y gorriones, comiendo incluso pedazos de pan,. como puede verse en algunas de las fotos. Varias condiciones le han favorecido en Cadiz para extenderse, en principio el clima, suave como el de muchos lugares de su distribucion original, ademas la temperatura del centro de las ciudades -que ellas eligen siempre-  es mas calido que el del campo abierto o el monte. Cuenta ademas en nuestra ciudad con otra ventaja, y es la gran cantidad de especies arboreas importadas desde hace muchos años desde America lo cual a ella le viene al pelo. Tambien demuestra gran inteligencia y su caracter camorrista y gregario  le hace ser un rival invencible para otras especies como palomas, gorriones y con otra aloctona que tambien se  empieza a ver en la ciudad,  pero mucho mas delicada y menos confiada y adaptable hacia el hombre como es la Cotorra de Kramer (Psittacula krameri), estando estas en inferioridad de condiciones con la argentina. Actualmente la de Kramer solo es frecuente en el barrio de Loreto, y los ejemplares comen mas en el estrato arboreo, sobre todo en Aligustres (Ligustrum) y nunca  bajan al suelo a competir.

El pan ya es suyo



               -No solo en España ha logrado establecerse la cotorra, tambien hay introducciones en Nueva York, Miami, y otras zonas europeas.



                - Otras especies escapadas que se han detectado en Cadiz son: Loro del Senegal (Poiocephalus senegalensis) Cotorra de penacho azul (Aratinga acuticaudata), Periquito (Meloppsitacus undulatus), Agaporni  (Agapornis personata ), Estrilda pico de coral (Estrilda astrild). Todas ellas sin reproduccion comprobada.

Proyecto LIMES/Platalea

$
0
0
             Hola amigos aqui os publico esta entrada que creo puede ser de gran interes para todos los interesados en la biologia de esta maravillosa especie que es la Espatula  europea(Platalea leucorodia). La cuestion -o una de las cuestiones-  es: ¿Cuando y donde dan el salto nuestras espatulas a Africa?, ayudanos a resolver este enigma participando en este innovador proyecto. Ver mas en esta direccion:


http://limesplatalea.blogspot.com.es/


 foto: Rafael Garcia

ICAO y otras cosillas

$
0
0
              -Este año parece que si, quiero decir que vamos a tener un año normalito y parece que  va a llover. Estos dias hemos tenido temporal; la tan manida "Nadine" -tormenta tropical-  tuvo un hijo,  o mejor dicho "una hija", y es la borrasca que hemos padecido en Andalucia estos dias, no ha sido nada del otro mundo, ya que no ha llevado aparejado un viento fuerte ,al menos en el golfo de Cadiz, pero para tratarse de Septiembre vamos a decir que "no esta mal"

Gaviota sombria (Larus fuscus) jov (1ºcy)

               -Esta es una situacion que nos ilusiona a los ornitologos marinos, porque es verdad que aunque nunca me ha gustado llamarme ornitologo -graduao escolar pelaito- , solo observador curioso,  no es menos cierto que para pegarse doce kms de costa buscando aves orilladas -vivas o muertas- no lo hace un cualquiera o un simple observador casual, incluso ni muchos ornitologos de carrera, asi que se plantea uno ¿sere un ornitologo de verdad?. Como el tema no me preocupa ire al lio e ilustrare con fotos la cronica de este primer temporal del año. El escenario: las playas de Cortadura y El Chato (Cadiz)

Dupla de jovenes sombrias (1ºcy) 


Esta entrada la quiero dedicar especialmente a aquellas personas que, como yo, aun tienen problemas para diferenciar las Gaviotas patiamarillas de las Gaviotas sombrias en sus primeros plumajes juveniles (1º, 2º ciclo sobre todo), asi que si alguien ve la entrada y detecta algun fallo de identificion le agradecere que me corrija.


       -La docilidad que muestran las gaviotas  jovenes  en esta epoca del año  es proverbial, voy a poner unas cuantas fotos de  jovenes sombrias de 1º ciclo con un plumaje nuevo oscurisimo. Las gaviotas sombrias y patiamarillas a esta edad no son siempre faciles de diferenciar una sombria joven macho puede ser tan corpulenta como una patiamarilla hembra de la misma edad, aunque todos estos ejemplares son jovenes fuscus de libro. Con un poco de experiencia, yo diria que el 90 % de los ejemplares jovenes o inmaduros son asignables a una u otra especie.

Joven sombria de 1º cy, de libro.


 Ahora le toca el turno a algunas Gaviotas patiamarillas en edades similares

Gaviota patiamarilla (Larus michaeellis) 2º invierno (2ºº cy)


Dos  Gaviotas sombrias, una joven, detras y la otra de 1º invierno (Ambas 1º cy)


Y en Cortadura pude contemplar a unas Gaviotas patiamarillas que se estaban dando un festin con un pez anguiliforme. Las jovenes patiamarillas aun andan detras de los adultos demandando comida con un sonido lastimero muy caracteristico de ellas muy diferente al de los adultos, como un gemido que parece pretender inflingir pena a los adultos... creo que si uno es gaviota debe pensar eso, el caso es que lo lanzan todo el año, y es un sonido tipico del invierno en las playas. Pondre fotos de algunos ejemplares emitiendo ese reclamo, que acompañan con una postura acurrucada y de sumision, mientras las grandes patiamarillas adultas se apoltronan en torno al cadaver emitiendo la llamada larga, ese en el que bajan la cabeza la hinchan y gritan al aire,  con significado de triunfo y posesion.

Gaviota patiamarilla jov-1ºinv (1º cy) en postura sumisa y emitiendo reclamo. Abajo dos patis, 2º invierno con adulto (2º y 4º cy)

Gaviotas patiamarillas adulto y 2º inv (4º y 2º ciclo)

      - casi todos los ejemplares de Gaviota patiamarilla jovenes y adultos  son  reconocibles y separables de la Gaviota sombria por plumaje, que es mas ajedrezado en los jovenes y con un panel de terciarias mas claro. En cuanto a estructura  y proporciones,  la pati  casi siempre es  mas voluminosa, pesada de proa, con pico mas grueso y gonis mas marcado y  con un aspecto general mas musculoso y masivo , con movimientos mas poderosos tanto posada como en vuelo. La sombria ademas tiene proyecciones primarias mas largas,  dandole esto un aspecto mas estilizado.

Pardela cenicienta (Calonectris diomedea)


ICAO (Inspeccion Costera De Aves Orilladas)


   -El largo recorrido continuó y pronto empezaron a aparecer cadaveres, lo que auguraba una productiva mañana de ICAO, aunque al final no fue para tanto. El hecho de que hubiera llovido mucho pero sin un temporal maritimo fuerte -sin fuerte viento- hacia que no hubiera cadaveres enterrados y la linea de marea rica en desperdicios tenia muy buena pinta, haciendo animada la caminata. Lo primero que encontre fue la Pardela cenicienta de arriba, probablemente de la spp Borealis, por la robustez y dimension del pico.

Alcatraz atlantico (Morus bassanus) Joven.



El Alcatrazatlantico joven (Morus bassanus) de turno no se hizo esperar y es muy tipico de estas epocas del año. Muchos perecen con estos temporales antes de alcanzar las costas marroquies donde invernan.


Señuelo de pesca abandonado

Aqui tenemos algo que no nos gusta nada, es un señuelo con un anzuelo superaguzado, una autentica trampa mortal para aves costeras que frecuentemente quedan enganchadas por el paladar o enredado en patas y alas. Las especies mas afectadas: gaviotas en general, Alcatraz y a veces Charranes que en sus picados quedan enganchados.

Charran patinegro (Sterna sandvicensis) adulto


Y hablando del rey de Roma, aqui tenemos un ave poco frecuente en inspecciones costeras, a pesar de su aparente fragilidad los Sternidos no son presas faciles de los temporales, el ser muy costeros y resguardarse pronto en puertos, bahias y arenales les salva muchas vidas. 

Detalle de la cabeza.






Vuelvepiedras caleteros

$
0
0
                -El dia 26-10-12 me decidi a dar una vueltecita por la mas tipica playa gaditana: La Caleta, lugar de reunion de los gaditanos mas castizos y algo que no todo el mundo sabe, el paraiso de los Vuelvepiedras (Arenaria interpres). Aqui quien mas quien menos que entienda algo de pajaros en Cadiz sabe que es el mejor lugar para verlos y disfrutarlos, porque por muy comunes que sean, que diablos... que bonitos son¡¡. Dese hace años los pajareros gaditanos disfrutamos de ellos y muchos empezamos a picarnos con las limicolas, aqui, con ellos.


  -Sin duda el mejor momento del dia para verlos es durante las pleamares, cuando descansan. En estos momentos no hay piedras descubiertas o hay muy pocas, y los pajaros se concentran en las mas cercanas al malecon, posandose a distancias asombrosamente cercanas, usando muchas veces los adoquines que bordean dicho malecon, por lo cual estan muy cerca de los curiosos, como yo.  Una vez que la marea baja, las aves se dispersan y se alejan ya que tienen extensos roquedos para comer.
Vuelvepiedras buscando desperdicios

            -Estos regordetes limicolas son de su grupo los mas omnivoros, comiendo practicamente de todo incluso los mas insignificantes desperdicios, yo los he visto incluso picotear las heces de las grandes gaviotas, por lo que podria decirse que son incluso coprofagos o carroñeros. Quien se acerque con una barra de pan a las rocas y lance trocitos ya sabe que tendra compañia de Vuercas, mucho tiempo.
Vuelvepiedras en actitud curiosa


        A pesar de ser La Caleta una playa pequeñita, la poblacion invernante -y en parte residente ya que algunos jovenes se quedan en verano- no es precisamente chica, rondando alrededor de los 300 ejemplares o mas. En el año 2010 miembros de la Asociacion ARDEA, entre los que yo me encuentro, capitaneados por expertos anilladores nos propusimos monitorizar la poblacion de Vuelvepiedras caleteros individualizondolos con anillas de colores para estudiar sus movimientos en la playa y estudiar otros parametros de su comportamiento asociados a este tipo de actividad cientifica. Este dia pude ver algunos de los anillados aquel año, ejemplares que muestran por lo tanto una elevada filopatria a su lugar de invernada. A continuacion pondre fotos de unos cuantos.

Vuelvepiedras anillado, combinacion blanco- negro- blanco  (Proyecto Vuercapiera, A. Alvarez Perez, 2010)



       -Esta actividad causo gran expectacion en la playa ya que es muy concurrida y la gente mostraba curiosidad por los metodos de trampeo, aunque mucha gente ignoraba lo que haciamos alli.


El "Vuercapiera" en pleno proceso en Noviembre de  2010 ( Proyecto Vuercapiera, A. Alvarez Perez, 2010)



Otra imagen del Vuelvepiedras blanco-negro-blanco.

 
      -En la zona debe haber muchos Vuelvepiedras mas anillados aquel año ya que es una especie longeva, teniendo una edad media de 20 años con algun registro  record de 30 años.  Dentro de los limicolas es el de caracter mas pendenciero teniendo a veces actitudes de gaviota pequeña, desplazando a limicolas menores y fragiles como el Correlimos tridactilo -con el que se asocia- o los chorlitejos. En las zonas de cria de la Tundra picotean los huevos de otras especies y los sorben.

Vuelvepiedras azul-verde-azul. Proyecto Vuercapiera (A. Alvarez Perez, 2010)


La Pardela de la discordia

$
0
0
          -Finalmente y despues de contrastar la opinion de variados y cualificados especialistas en aves marinas he llegado a la conclusion de que la pardela encontrada el dia 29-10-12 no era otra cosa sino una hembra de  Pardela cenicienta (Calonectris diomedea spp Diomedea) del mediterraneo, aunque no es descartable tampoco que el ave pudiera ser de la raza Borealis del Atlantico. El hecho de presentar el ejemplar una coloracion atipicamente oscura por encima  y un tamaño muy por debajo de la media hizo que la identificara  por una Pardela de Cabo Verde (Calonectris edwardsii) erroneamente. El caso es que el ave se las traia,  y todo parece indicar que era un ejemplar  muy joven sin apenas desgaste en el plumaje ,  con una biometria muy baja para esta especie y que ademas agoto sus reservas de grasa en estos temporales muriendo de hambre probablemente. El ave parecia enana. Hay antiguos casos no debidamente  documentados de Pardela pichonetas enanas en colonias britanicas lo cual no quiere decir que este sea un caso igual. Desde el principio era el pico lo que hacia que el ejemplar no encajara como una caboverdiana pero incluso su biometria daba  un valor muy bajo para una cenicienta, y aunque su diseño si coincide, el color amarillo es bastante mas palido que en cualquier cenicienta normal. Pero lo mas llamativo residia en las medidas de ala plegada y tarso que se acercaban muchisimo mas a una caboverdiana que a un ejemplar "tipico" de Calonectris diomedea. El ave debia de provenir de alguna colonia mediterranea cercana (Chafarinas) y estaba recien volada habiendo muerto de inanicion por los recientes temporales, habra que estar mas cautos y pendientes de estos ejemplares pequeños que pueden darse.



Pardela cenicienta (Calonectris diomedea). Hembra Joven.

Biometria:

Cabeza pico: 102'07
Tarso: 52'04
Pico largo: 50'00 mms
Ala plegada: 325'00 mms
Peso: 434 gramos

Ala superior izquierda. Observese la oscuridad del plumaje nuevo, incluso con cierto brillo en una pluma (Falta de desgaste )

 pico. 50'00mms y menos desarrollado que en un adulto.


Tarso y cola,  el tarso, con 52'04 mms esta muy debajo de la media, aunque se han datado hembras mediterraneas  (Columbretes) con esta medida.




 El ave en la bascula. Algunas hembras mediterraneas (Columbretes) han pesado hasta algo menos.


           Solo me queda darles las gracias a todas aquellas personas especialistas -ellos saben quienes  son -  en la materia que tanto a Rafa Garcia como a mi nos han ayudado a clasificar correctamente este ave tan conflictiva que nos ha mantenido en vilo a todos.




 

Monarcas en mi balcon

$
0
0
          -No hace mucho tiempo un amigo me hizo el siguiente comentario a sabiendas de que yo soy un enamorado de las mariposas: "Manolo no se si lo he soñado,  pero creo que he visto una Mariposa Monarca en el Parque Genoves" a lo cual yo le contesto: "No, no lo has soñado, es real" y el me espeta de nuevo: pero ¿"no son de Estados Unidos"?, yo le digo "pues si , lo son, pero no vienen de alli". El caso es que, ciertamente , yo diria que mas del 90% de las que vemos por aqui vienen de mucho mas cerquita, concretamente del Campo de Gibraltar y zonas proximas; nuestras Monarcas (Danaus plexippus) son Tarifeñas y Algecireñas.

Habitat de la Monarca (Danaus plexippus) en las afueras de Algeciras (Cadiz)


             El dia 01-12-12 no fue precisamente mi dia, a pesar de cumplir 45 años. Mi cuerpo estaba pocho asi que, si no queria sucumbir,  me tuve que perder  una gran cita de observacion de aves marinas en Sancti Petri con mis amigos ornitologos, pero yo no estaba dispuesto a desperdiciar el dia. Asi que ni corto ni perezoso decidi recopilar unas fotos de mis Monarcas para crear esta entrada. Algunas fotos estan tomadas en su habitat natural en Tarifa el dia 24-11-12  y otras no oculto que estan  echas en mi casita, aprovechando que sus orugas se crian facilmente en macetas con su planta nutricia. Posteriormente estas mariposas criadas "a la carta" seran liberadas para no vulnerar ninguna ley escrita para la proteccion de estos espectaculares insectos.

Inflorescencia de Bandera española( Asclepias curassavica)

      

             -Estas colonias gaditanas estan radicadas hace ya muchos años, -primeras citas en los años 60- en el campo de Gibraltar y las observaciones que se hacen en la campiña gaditana y la bahia de Cadiz son de ejemplares viajeros que vienen de estas colonias buscando nuevas zonas con planta nutricia para fundar nuevas colonias. La Monarca en esta zona vuela todo el año en los años poco frios, con mayor incidencia en los meses mas calidos.

Oruga de Monarca comiendo sobre la Asclepiadacea Gomphocarpus fruticosus Tarifa (Cadiz)


                           -Su presencia solo esta condicionada por un requisito: que este presente su planta nutricia, una herbacea  Norteamericana naturalizada en Europa como ornamental y que se ha asilvestrado como invasora  en ciertas  zonas ripicolas de aguas subterraneas permanentes: la Bandera española (Asclepias curassavica), comiendo tambien otra Asclepiadacea llamada Gomphocarpusfruticosus; estas condiciones no se dan facilmente en una tierra tan seca como la nuestra,  asi que ni  en la campiña ni  en la bahia de Cadiz existen Monarcas nativas ya que su planta no puede medrar, pero si en las tierras de capa freatica alta campogibraltareñas siempre humedas,  donde estas "malas hierbas· crecen en cunetas  corrales y losillos.

Oruga de Monarca en tercera muda sobre Asclepia curassavica


            - Hay investigadores que piensan que la Monarca es una especie invasora,  que vino como huevo ya en las primeras plantas Asclepias traidas desde  Norteamerica,  mientras que otros piensan que no, que la Monarca ha llegado aqui por sus propios medios, esto es, volando .  Yo estoy mas con los segundos: Mi opinion es que la Bandera española  es "invasora" no asi su huesped, la Monarca,  que es un habitante mas, autoctono, de nuestros campos. De hecho la Danaus plexippus figura en la ley 8/2003 de 28 de Octubre y esta amparada mundialmente por le convenio de Bonn, como especie migradora que es.

Oruga de Monarca en su ultima fase

  
          - La Monarca es un pajaro, su poder de vuelo no tiene limites y se puede compara a cualquier divagante del mundo alado. La teoria mas plausible es que las primeras mariposas  emigrantes americanas fueron saltando de isla en isla en el atlantico -Azores, Madeira, Canarias-  hasta llegar a Europa y al Norte de Africa, de hecho hay citas anuales en las Islas Britanicas, pero los imagos alli no encuentran plantas nutricias y no se establecen, cosa que si  ocurre aqui en el Sur de España y en Marruecos, donde existen amplios bancales de esta planta venenosa muy parecida a nuestras Euphorbias. Lo mas probable es que las Monarcas de Tarifa y Algeciras sean mas "africanas" que "yanquis".

Monarca hembra, Tarifa (Cadiz)

          -Las fases criticas que afectan al  desarrollo del ciclo vital completo de la Monarca en nuestras latitudes son los inviernos muy frios y lluviosos, debido a que es un insecto termofilo y mas bien de filiacion tropical, por lo que en estos inviernos asi el insecto no completa o no vuela, y si hay adultos -la fase  mas resistente con diferencia-  permanecen aletargados en los arboles en espera de mejores condiciones. Las orugas, pupas y huevos pueden perecer. De hecho, las orugas que he estado criando estos dias friisimos en mi balcon las he tenido que introducir a la casa, ya que su piel estaba helada y sufrian convulsiones que les hubieran llevado a una muerte segura de no haberlo hecho.

Monarca hembra recien emergida Tarifa (Cadiz)



Comparti salida con mi amigo Adolfo Oses Poch


Una canita al aire

$
0
0
             Hoy tuve lo que se dice, un buen despertar. Despues de llevar a mi niño al colegio y aparcar el coche en la avenida de la Bahia, en Cadiz capital,  me asome,  como otras muchas, veces al aliviadero de aguas fecales que alli hay, por si alguna oportuna gaviota de otras latitudes, mas alla de las sempiternas reidoras, sombrias y patiamarillas, ha decidido hacerse un descansito en dicho lugar. Y asi fue, ya de lejos distingui una figura palida y mas pequeña que las sombrias y algo mayor que las reidoras, en el lugar no habia cabecinegras. El resultado fue que, incluso a simple vista, se veia que era una Gaviota cana (Larus canus) de 1º invierno, un visitante poco habitual de la Bahia de Cadiz.

Gaviota cana (Larus canus). 1º invierno. Cadiz.



             -Ni llevaba camara ni prismaticos ni nada parecido, pero mi casa estaba a 25 mts, asi que subi rapidamente pille mi simple camarita y un par de galletas maria -no tenia pan- a sabiendas de que esta es una gaviota mendicante tipica. ¡Y como para dudarlo!, debia de tener su hambrecita pues le falto poco para plantarse a pocos metros de la balustrada, iniciando una veloz carrera por la zapata del malecon y plantandose practicamente abajo mia donde a pesar de la disputa con las poderosas fuscus-michaeellis ella salia ganadora


 Gaviota cana  de 1º inv, con trozo de galleta recien engullido

     La Gaviota cana es un visitante irregular y poco comun en aguas de la bahia de Cadiz, viendose sobre todo mas ejemplares en inviernos frios y duros, con temporales. Es una especie que tiene su limite Sur de invernada en aguas de Francia. Un sitio donde la vi comun, fue en Escocia, donde es muy confiada con los seres humanos.



          -Son asimismo los ejemplares de primer invierno -mas propensos a migrar mas lejos-  los que mas nos suelen visitar en estos tiempos del Norte siendo menos frecuentes las aves adultas


Datos de la observacion:
Dia: 14-12-12
Hora: 08'45-09'00 AM
Lugar: Paseo de la Bahia, Barriada de La Paz (Cadiz)
Tiempo atmosferico: Nuboso variable, lluvias y frio en las horas anteriores.

un Corvido con "denominacion de origen"

$
0
0
                 En una visita reciente a Doñana me encontre con un ave que hace años que no veia: El Rabilargo iberico(Cyanopica cooki). Mi ultimo encuentro con el data de los años noventa, en Cazorla, entonces lo vi bien, pero como ahora,  imposible. Nuestro protagonista no es un Corvido cualquiera, se trata de una especie con "denominacion de origen", un endemismo reciente de nuestro pais.

     

              -Este pequeño corvido estaba considerado hace poco como simplemente Rabilargo (Cyanopica cyanea) con una distribucion disyunta, una en España y otra ya muy alejada, en China. Nunca se pudo explicar satisfactoriamente el motivo de estas dos poblaciones tan alejadas unas de otras y sin contacto genetico, debido a que el Rabilargo es una especie muy sedentaria. Dos teorias: una que argumenta que el Rabilargo fue traido de China por navegantes portugueses hace muchos siglos y el ave escapo, como hoy han echo las Cotorras argentinas, produciendo una poblacion estable.


Rabilargo iberico (Cyanopica cooki)




             -La otra teoria, quiza la mas aceptada es la de indole mas cientifica: en tiempos remotos el pajaro se distribuia por toda Eurasia y debido a las glaciaciones y los plegamientos alpinos ambas metapoblaciones quedaron restringidas, una al rincon oriental y otra al occidental, sin que por medio (Europa) existiese la especie.





            El caso es que ahora hay dos especies de Rabilargos, el oriental y el nuestro,  del que aqui pongo estas fotillos tomadas en Matalascañas, ya en el Parque nacional de Doñana, un sitio donde, contradiciendo a las guias el ave es confiadisima,  acercandose a las personas que le echan comida. Lejos de asentamientos humanos, en los encinares extremeños, donde tambien es muy comun,  supongo que la especie sera mas timida.




aves de Cadiz, jardines de los cuarteles

$
0
0
               -Aprovechando que tengo camara nueva,  hoy decidi darme una vuelta por los nuevos jardines de los cuarteles, frente al Cortefiel, Cadiz capital, avenida para situarnos, un sitio superhumeante pero que tiene su vidilla ornitologica como veremos.

Tortola turca (Streptopelia decaocto)

       -Lo mas interesante de estos jardines de los que Cadiz esta muy necesitada, es que está plantado con arbolado autoctono, como Acebuches, Lentiscos, Palmitos, etc, aunque no falta algun elemento aloctono como el Arbol botella o los siempre presentes Aligustres,  que suelen atraer a las cada vez mas  frecuentes Cotorras de Kramer (Psitacula krameri). Hoy curiosamente estaban las dos cotorras aqui, tambien la Cotorra  Argentina (Myioppsita monachus) mas abudante en Cadiz y que prefiere  las Melias para alimentarse. pesar de haber mucha gente paseando perro pude fotografiar especies tipicas de jardin europeo, pero tambien alguna que otra sorpresilla como  vamos a ver.

Tortola turca con anomalia cromatica en el plumaje

       -No se exactamente que tiene esta Tortola turca , ¿leucismo? ¿albinismo parcial?, o bien algun cruce con otra tortola parecida, domestica o reidora. El ejemplar lleva varios años en la zona.

Tortola turca

       -A pesar de ser tan comun ya,  desde que nos invadiera a primeros de los años noventa desde Centroeurpa ,  no hay duda de que esta paloma es elegante y bonita a pesar de levantarnos de la cama a veces con sus ansiosos arrullos. En Cadiz , como en otros muchos sitios de España es ya tan abundante como las palomas domesticas.

Gorrion comun macho (Passer domesticus)



          -En el jardin habia bastantes insectivoros y me llamo la atencion lo facil que me fue fotografiar decentemente a algun ejemplar de Mosquitero comun (Phylloscopus collybita) que vivaqueaban confiados sobre el cesped, algunos ya cantando su repetido "chiff-chaff"

Mosquitero comun (Phylloscopus collybita)

           -De entre las Lavanderas blancas  (Motacilla alba) que habia en el parque, muy desconfiadas todas, pude ver otra de las sorpresillas de la mañana, una  de la raza enlutada, llamada hoy Lavandera pia (Motacilla alba yarrellii) una subespecie de las Islas Britanicas con el plumaje del dorso muy oscuro o negro. De vez en cuando se ve algun ejemplar en Cadiz. La falta de calidad de la foto se compensa con su caracter documental.

Lavandera pia (Motacilla alba yarrelii) macho.

Tambien pude captar alguna Lavandera blanca (Motacilla alba) de la subespecie nominal

Lavandera blanca comun (Motacilla alba alba)



Y finalmente, los Mirlos comunes (Turdus merula) que no pueden faltar en ningun jardin, ya sean de Cadiz o de Beluchistan.

 Mirlo comun (Turdus merula) macho

Mirlo comun hembra
-Finalmente pude captar tambien una imagen de Cotorra argentina , que como digo tambien estaban presentes en el parque, aunque ya ocupan toda la ciudad, desde el Parque Genoves, donde iniciaron la colonizacion de la ciudad, hasta los confines de La Laguna y la Barriada de La  Paz.

Cotorra argentina (Myioppsita monachus) abriendo las vainas de Melia sp




Temporal en el Golfo de Cadiz

$
0
0
            -Los telediarios ya lo decian, se acerca una Ciclogenesis Explosiva -borrasca bestial-  el 19-01-2013. Con tan pomposo nombre  me quede en mi mente,  cuando sono el telefono. Al otro lado del hilo no podia ser otro que Rafael Garcia, el objetivo, quedar para "sufrirla" y a la vez como no , "disfrutarla", era evidente que con esos vientos de F 7-8 habia que salir a algun sector costero a ver acercarse a esas aves marinas que tanto amamos. La costa elegida fue la de Chipiona y Rota, la llamada costa Noroeste gaditana, un lugar que no nos es desconocido.

Efectos del temporal en la capital gaditana


         -Nada mas salir de mi casa los efectos de la tempestad ya eran evidentes como se puede ver en la imagen de arriba. Una vez llegados al muelle pesquero de Rota aun tuvimos que hacer un rato dentro del coche, debido a que aun no habia claror y sobre todo por la persistente lluvia y el fortisimo vendaval. Estuvimos un rato departiendo sobre temas varios, algunos ni relacionados con las aves, para ganar tiempo. Al cuarto de hora ya se veia que en los pantalanes habia acumulacion de Laridos, entre las especies comunes -patiamarilla, sombria y alguna de Audouin algo mas tarde- pudimos ya vislumbrar la imagen gruesa e imponente de un 1º invierno de Gavion atlantico (Larus marinus), posteriormete descubrimos que habia otro mas de la misma edad.

Gavion atlantico (Larus marinus) 1º invierno


    -Mi ultimo contacto con un ejemplar vivo de esta especie fue hace ya algunos años en Escocia donde era comun. En nuestras costas es gaviota escasa y puntual y son mas frecuentes los 1º inv e imaduros que los adultos.


         -Las aves de esta edad si no se esta ducho en gaviotas pueden ser confundidas con ejemplares grandes de Gaviota patiamarilla de la misma edad. Hay que fijarse en la gran cabeza  y pico, diseño ajedrezado de panel de terciarias y diseño diferente en la cola, con menos negro. En vuelo hay una ventana clara en las secundarias internas, carentes en la patiamarilla. El aspecto general de un Gavion joven, es mas ajedrezado.

           - Una vez dejo de llover pero todavia con un viento de justicia nos fuimos a la playa del muelle  y posteriormente al faro,  a otear el embravecido mar a ver si nos deparaba alguna pelagica de interes, pero no hubo suerte. Algun Alcatraz atlantico lejano y eso si, un 1º inv de Gaviotatridactila (Rissa trydactila) haciendo vuelo tipo pardela no muy lejos.

                                                           Costa Ballena



Gaviotas reidoras (Larus ridibundus) de 1ºinv. Lago de Costa Ballena (Rota). Abajo Fochas comunes (Fulica atra)




           -Finalmente echamos un rato grande en Costa Ballena, ya en Rota. En esta urbanizacion hay unas lagunas artficiales muy interesantes con diversos patos y gansos domesticos que pululan a su antojo por alli. Era llamativo ver el bando mixto de Laridos que alli habia refugiandose del severo temporal. Lo que mas nos llamaba la atencion era ver ejemplares de Gaviota de Audouin (Larus audounii) sesteando sobre cesped, algo nunca visto por nosotros. Tambien era notable la gran concentracion de Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) una especie en expansion antes no tan comun. Nos extrañaba mucho que alli no hubiera "algo mas" asi que nos propusimos encontrar ese algo mas si o si. No tardo en aparecer pronto una Gaviota cana (Larus canus) y despues otra, ambas de 1º inv. Mirando las gaviotas una a una dimos con otra "delicatesen"; una Gaviota deDelaware (Larus delawarensis) de 1º inv,  especie Norteamericana cada vez mas frecuente en Europa como invernante.

 Foto tipo "buscando a Wally" , en ella podemos ver a una Gaviota de Delaware (Larus delawarensis), en el centro y abajo (Cedidas)




          -Por ultimo no he de olvidar la presencia tambien de un hibrido entre Anade azulon y Anade rabudo (Anas platyrrinchos x acuta) que esta presente siempre en la zona.

Azulon x rabudo (Anas platyrrinchos x acuta), junto a el se ve un Azulon puro.


Dia: 19-01-2013
Hora: Jornada matinal y de mediodia.
Meteo: Muy nuboso y chubascos moderados con viento muy fuerte (F: 7-8 )  de componente O-NO. Al final quedo nuboso variable pero con el mismo viento.
Equipo: Minox 10x42. Telescopio  Swarowski 20-60 A.

Viewing all 159 articles
Browse latest View live